Portada del Boletín de Arqueología Medieval

Boletín de Arqueología Medieval 20 (2022)

CONTENIDOS

Aproximación a los pulvini de la urbe luistana de Caesarobriga (Talavera de la Reina, Toledo). Sergio de la Llave Muñoz, Ana Escobar Requena.

Tarragona, civitas iudeorum. Una aproximación arqueológica y documental a la presencia judía en Tarragona (II): la juyaria en la Edad Media hasta su desmantelamiento en 1492.  Marta Serrano Coll, Joan Menchón Bes

El sistema hidráulico del monasterio cisterciense de Santa María de Matallana (Villalba de los Alcores, Valladolid): una aproximación. Ester Penas González.

Producción cerámica bajomedieval en Riba-roja de Túria (Valencia): Un horno de cocer obra aspra de finales del siglo IXV y otras evidencias. Ignacio Hortelano Uceda.

La cerámica bajomedieval de Toledo (Siglos XIII-XV). Miguel Gelado Sánchez.

Nueva tipología de flechas y saetas de Calatrava la Vieja (Ciudad Real). Alejandro Floristán García.

Interpretación general de los Dineros Coronados de Juan I, con especial análisis del labrado como Príncipe de Portugal. Manuel Mozo Monroy.


Traspasando fronteras: los límites del Cid en el imaginario colectivo

La Asociación JIMENA, junto con el Área de Historia Medieval de la Universidad de Burgos y el Festival Cultural Burgos Cidiano tenemos el placer de anunciarles el Call For Papers del Congreso Burgos Cidiano «Traspasando fronteras: los límites del Cid en el imaginario colectivo». 
 
El evento se celebrará los días 5 y 6 de octubre de 2023 en el Palacio de Congresos - Fórum Evolución (Burgos). 
 
El plazo para el envío de propuestas finaliza el 1 de julio de 2023 (incluido). Las propuestas deberán ser enviadas al Formulario Google dispuesto para dicho fin y que se encuentra en nuestra página web. 
Más información en:

I CONGRESO DE ARQUEOLOGÍA MEDIEVAL ESPAÑOLA.

La Asociación Española de Arqueología Medieval inicia la digitalización de sus publicaciones con los cinco tomos del I Congreso de Arqueología Medieval Española

01 CAME I Huesca Tomo 1

02 CAME I Huesca Tomo 2

03 CAME I Huesca Tomo 3

04 CAME I Huesca Tomo 4

05 CAME I Huesca Tomo 5


ARRANCA EL VII CONGRESO DE ARQUEOLOGÍA MEDIEVAL DE ESPAÑA Y PORTUGAL

En este apartado se irán actualizando las noticias relativas a la celebración del VII Congreso de Arqueología Medieval de España y Portugal en Sigüenza (días 22 a 25 de marzo)

https://nuevaalcarria.com/articulos/sigueenza-acoge-hasta-el-proximo-sabado-el-vii-congreso-de-arqueologia-medieval

https://www.youtube.com/watch?v=IgeehRLtP9A


VII CONGRESO DE ARQUEOLOGÍA MEDIEVAL (ESPAÑA-PORTUGAL)

SIGÜENZA, 22 A 25 DE MARZO DE 2023

ERMITA DE SAN ROQUE - C. Ramón y Cajal, 2, 19250 Sigüenza

PROGRAMA COMPLETO


I SIMPOSIO "LAS TIERRAS DE SECANO EN AL-ANDALUS: POBLAMIENTO Y ECONOMÍA CAMPESINA"

DEL 16 AL 18 DE FEBRERO DE 2023

Sede del Instituto de Estudios Albacetenses "Don Juan Manuel"

Organiza: Instituto de Estudios Albacetenses / CSIC-Escuela de Estudios Árabes de Granada

Colabora: Diputación de Albacete

Dirección científica: José Luis Simón García, Pedro Jiménez Castillo y José M. Moreno Narganes.

Programa y más información en el siguiente enlace:

https://www.iealbacetenses.com/es/1/529/I-Simposio-Las-tierras-de-secano-en-al-Andalus-poblamiento-y-economia-campesina.html

 


II BIENAL DE ARQUEOLOGÍA ‘Arqueología del Conflicto'

El Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén coordina junto a la Cátedra Arqueólogo Manuel de Góngora – Empresa Familiar Calderón y la Universidad Autónoma de Madrid la II BIENAL DE ARQUEOLOGÍA. Arqueología del Conflicto que tendrá como sede el Museo Ibero de Jaén, entre los días 2 a 4 de febrero de 2023.

Se plantea una programación fundamentada en expertos y expertas a nivel internacional, una temática transversal que además de la investigación también aborda otros aspectos, como los metodológicos, la transferencia social, la protección y gestión de este tipo de patrimonio. De este modo, la II Bienal contará con ponencias sobre la proyección social en la literatura de esta temática, como la del investigador británico Adrian Goldsworthy, la presencia del Director General de Patrimonio Cultural y Bellas Artes del Ministerio de Cultura; la perspectiva de la antropología forense con el Prof. Francisco Etxeberría o la presentación de novedades de investigación para la provincia de Jaén como la puesta en marcha del Proyecto Navas de Tolosa. Además, se realizarán visitas al Centro de Interpretación de Iliturgi o actividades de investigación sobre recreación histórica en Mengíbar, gracias a la colaboración de éste ayuntamiento.

Arqueología del Conflicto o Arqueología de Campos de Batalla, son ámbitos de la investigación que se centran en el análisis histórico y arqueológico de la historia militar, los ejércitos, la logística, las armas y sus transformaciones técnicas, tácticas y estrategias, pero también en la interacción de los conflictos con las transformaciones sociales derivadas de los mismos: los procesos de conquista. Nos interesa abordar esta temática desde perspectivas amplias, interdisciplinares, diacrónicas, pero también transversales, buscar una presentación de distintas realidades epistemológicas, metodológicas y, por supuesto, arqueológicas, vinculadas a estos ámbitos de la investigación. En esta ocasión, el enfoque prioritario será la articulación del análisis de los eventos (batallas, asedios, asaltos, escaramuzas) respecto de dinámicas temporales más amplias y abiertas que nos sitúan ante la amplitud de perspectivas que pueden correlacionarse con esta temática.

La guerra es un factor de transformación social que, desde la Prehistoria hasta la actualidad, ha estado presente en nuestra realidad cultural. Precisamente por su peso específico debemos abordar su investigación con objetividad y responsabilidad social. La Arqueología cobra aquí un papel esencial puesto que el registro arqueológico nos permite también aislarnos de las visiones parcializadas de las fuentes o, quizás más importante, aproximarnos a realidades que no fueron recogidas por las mismas.

Mirar a la guerra desde múltiples enfoques, territorios, metodologías, técnicas, etapas,… es reconocernos a nosotros y nosotras mismos como parte de la sociedad que las ha discutido, heredado; es otra forma de aproximación a la complejidad política, social y cultural en la que ésta se ha generado. También es importante discutir sobre cómo investigarla, cómo acercarnos a la práctica consensuada y legitimada de la violencia, y cómo transmitir nuestras investigaciones a la sociedad, en definitiva, cómo difundir, públicamente algo que socialmente despierta repulsa, rechazo o admiración y curiosidad. Guerra y memoria son dos elementos sustantivos de nuestra historia y nuestras sociedades.

acceso a la web de la bienal y programa completo


I Simposio "Las tierras de secano en al-Ándalus: poblamiento y economía campesina"

Fechas. 16 al 18 de febrero de 2023

La historiografía tradicional ha asociado el mundo rural andalusí con la agricultura de regadío que se practicaba tanto en las grandes huertas en torno a las ciudades levantinas como en los huertos aterrazados que se extendían al pie de las pequeñas alquerías de las zonas montañosas. la explotación extensiva de las tierras de secano se suponía propia de las sociedades opuestas a la islámica, como lo fueron la visigoda y la feudal. Sin embargo, algunos proyectos de investigación recientes, que tienen como objeto el estudio del poblamiento andalusí en áreas del interior de la península ibérica en las que la dureza del clima y las condiciones geológicas e hidrográficas han hecho que tradicionalmente sea imposible o muy limitado el desarrollo de la agricultura de regadío, están proporcionando una información que pone en cuestión lo que hasta ahora se venía afirmando sobre la historia económica de al-Ándalus y abren líneas de conocimiento prometedoras.

Estos trabajos están permitiendo determinar que, a diferencia de lo que hasta ahora se creía, es esas áreas que se suponían prácticamente deshabitadas existió un poblamiento relativamente intenso que desarrolló una economía basada principalmente en la agricultura de secano y la ganadería. sobre estas cuestiones, que por su novedad podríamos considerar investigación histórica de frontera, pretendemos intercambiar información y reflexiones en el presente simposio mediante el estudio de casos relevantes y, de manera transversal, abordándolas desde diferentes disciplinas como la arqueología, la documentación, el arabismo, la paleobotánica o la zooarqueología.

DIRECCIÓN CIENTÍFICA:

José Luis Simón García

Pedro Jiménez Castillo

José M. Moreno Narganes.

Programa completo aquí


MEMORIA Y PATRIMONIO ISLÁMICO DE TOLEDO

El próximo 30 de noviembre de 2022, el Centro de Estudios sobre el Toledo Islámico (CETI), perteneciente a la Fundación de Cultura Islámica (FUNCI), organiza el Congreso Interdisciplinar “Memoria y Patrimonio Islámico en el Reino de Toledo: un estado de la cuestión”. El congreso se organiza con la colaboración con la Universidad de Castilla-La Mancha, el Ayuntamiento de Toledo, el Instituto de Estudios Albacetenses y la Asociación Tulaytula.

Más información y programa completo

El Centro de Estudios sobre el Toledo Islámico (CETI) fue creado a finales de 2021 por la Fundación de Cultura Islámica con el objetivo de promover la investigación y difusión del conocimiento de la presencia arabo-musulmana en la ciudad de Toledo y en la Comunidad de Castilla-La Mancha, además de contribuir a la protección y recuperación de su patrimonio y la memoria histórica.

Organizado en el marco del 12º aniversario de la entronización de ‘Abd al-Rahman II, este congreso ofrece un estado de la cuestión sobre las últimas investigaciones que desde las ciencias humanas se han realizado en torno al Reino Taifa de Toledo. De igual modo, el congreso mantiene una mirada puesta en el futuro y reflexiona sobre las distintas formas en que estas investigaciones pueden contribuir al desarrollo sostenible social, natural y cultural de la Comunidad de Castilla-La Mancha, así como sobre el papel que el Centro de Estudios sobre el Toledo Islámico puede desempeñar en su impulso.

El Congreso se divide en cuatro paneles, bajo los títulos de: “’Abd Al-Rahman II a 1200 años de su entronización”, “Moriscos, mudéjares y otras pervivencias islámicas en el Reino de Toledo”, “Investigaciones recientes en torno al patrimonio islámico en la región de Castilla-La Mancha” y un último panel dedicado a “Legado islámico, sostenibilidad y patrimonio natural y cultural”.

Los participantes aúnan perfiles académicos y profesionales y pretenden dar cuenta de los esfuerzos de investigación y recuperación patrimonial que se está realizando desde las universidades y centros de investigación. Entre ellos, destacan investigadores de larga trayectoria académica, como la Dra. María Jesús Viguera, miembro de la Real Academia de la Historia, o la Dra. Ana Echevarría, catedrática de historia medieval, así como arqueólogos como el Dr. Manuel Retuerce, con un largo historial como investigador principal de proyectos arqueológicos, o el Dr. Arturo Ruiz Taboada, quien recientemente ha conducido las excavaciones de la mezquita de Tornerías en Toledo.

El carácter interdisciplinar y nacional del congreso se refleja, también, en la participación de investigadores y profesionales procedentes de instituciones de toda la península, e incluye la participación de la Escuela de Estudios Árabes-CSIC, la Real Academia de Bellas Artes de Toledo, la Escuela de Arquitectura de Toledo, la Universidad de Alicante, la Universidad Nacional de Educación a Distancia y la Universidad Complutense de Madrid.

El congreso se celebrará en el Edificio San Pedro Mártir de Toledo, en el Aula Magna de Madre de Dios.