Jornadas Internacionais Terra, Pedras e Cacos do Garb Al-Andalus

Las Jornadas Internacionais Terra, Pedras e Cacos do Garb Al-Andalus, tuvieron lugar en Palmela (Portugal), entre los días 23 y 25 de enero de 2020. Se trató de una iniciativa del Grupo de Estudo da Crâmica IslÂmica do Gharb al-Andalus (CIGA) destinada relanzar la investigación sobre el período islámico en Portugal y promover el debate entre investigadores tanto de fuentes escritas como materiales. La organización corrió a cargo de la Câmara Municipal de Palmela, el Campo Arqueológico de Mértola y el Centro de Estudos em Arqueologia Artes e Ciências do Património, y contó con investigadores de Portugal, España y Francia. Las comunicaciones se organizaron en torno a cuatro temas: Revelaciones y nuevos abordajes sobre el Garb en el siglo XXI; Arqueología preventiva: transformar salvaguarda en conocimiento del Garb al-Andalus, El Garb y el Mediterráneo y De la historia a la arqueología y de la arqueología a la historia del Garb al-Andalus.

Con cerca de 200 participantes y 50 intervenciones entre comunicaciones y poster, las jornadas no sólo dieron a conocer novedades de la investigación sobre el Garb como permitieron debatir cuestiones fundamentales relativas al poblamiento de frontera, a los lugares de culto, recursos alimenticios, producción artesanal y la evolución urbana.

Durante las jornadas tuvo lugar la presentación del libro «Scripta Manent. Inventario de Signos Lapidarios de Ceuta», de Gabriel Fernández Ahumada y Fernando Villada Paredes y visitas a vestigios arqueológicos medievales integrados en diversos inmuebles de la ciudad de Lisboa entre otros


HOMENAJE A JUAN ZOZAYA. MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL

http://www.man.es/man/actividades/congresos-y-reuniones/congresos-anteriores/2019/20191121-homenaje-juan-zozaya.html

Jueves, 21 de noviembre

Salón de actos, 19:00

Asistencia libre y gratuita

Juan Zozaya Stabel-Hansen (1939-2016) nació en Santa Fé de Bogotá, Colombia, en el seno de una familia española vinculada a la Institución Libre de Enseñanza que acababa de iniciar el exilio tras la Guerra Civil. Se licenció en la Universidad Complutense de Madrid, donde se doctoró con una tesis sobre candiles de piquera andalusíes. Su andadura profesional transcurrió sobre todo como conservador del Museo Provincial de Soria y del Museo Arqueológico Nacional, donde fue conservador jefe de la sección de Arqueología Medieval y Artes Suntuarias entre 1973 y 1986, pasando a ser subdirector entre 1986 y 1999. Su interés por la arqueología medieval y los museos le llevaron a desarrollar una incesante actividad que dio lugar a un trascendental legado científico, entre el que destaca haber sido una de las figuras claves en el nacimiento y desarrollo de la arqueología medieval en nuestro país. Además de gran innovador, preocupado por la actualización metodológica y tecnológica de todas las disciplinas en las que trabajaba, destacaba sobre todo por su gran personalidad, humanidad y generosidad, volcándose en el apoyo y aliento de todos aquellos que querían trabajar en el ámbito de su especialidad.

Programa

Presentación

  • Andrés Carretero. Director del Museo Arqueológico Nacional

Recuerdos y semblanza. Juan Zozaya y la Arqueología Medieval EspañolaIntervienen

  • Rafael Azuar. Presidente de la Asociación Española de Arqueología Medieval.
  • Luis Caballero. Conservador del Museo Arqueológico Nacional entre 1972 y 1999.
  • Manuel Retuerce. Universidad Complutense de Madrid.
  • Susana Gómez. Campo Arqueológico de Mértola, Portugal.

Presentación del libro “Al-Kitab. Juan Zozaya Stabel-Hansen”

  • Rafael Azuar. Presidente de la Asociación Española de Arqueología Medieval.

 

 


VI CONGRESO DE ARQUEOLOGÍA MEDIEVAL

Transcurridos 25 años desde la celebración en Alicante del IV CAME y 20 años desde el último V CAME de Valladolid (1999) y al encontrarnos en el horizonte del primer cuarto del siglo XXI, ha llegado el momento de abrir una nueva convocatoria para un VI CONGRESO DE ARQUEOLOGÍA MEDIEVAL, de España y Portugal, como espacio de debate y de intercambio de conocimiento de las investigaciones arqueológicas medievales de los últimos años, abarcando el amplio ámbito cronológico del milenio que transcurrió desde la Tardo-Antigüedad hasta el final del Medioevo (siglos V-XVd.C.). 

Debate que debería englobar desde las metodologías generadas a partir de la incorporación y uso de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación hasta los datos aportados por las Arqueologías Ambientales, Subacuáticas, Contextuales, de la Arquitectura, de la Muerte, de Mercado, de Género, por citar algunas.

Todo ello, sin olvidar la importancia de presentar las novedades arqueológicas que están aportando las excavaciones de revisión de los yacimientos tradicionales de referencia y la de los recientes descubrimientos que, en su conjunto, permiten novedosas relecturas de los registros epigráficos, numismáticos, ceramológicos, metálicos, etc., o de las construcciones, fortificaciones, urbanismo, etc., así como de los discursos y programas ornamentales de la arquitectura y los monumentos. 

Documentos materiales que nos ayudan a profundizar en el conocimiento de las diferentes culturas histórica y políticamente dominantes y en la de las minorías étnicas y/o religiosas.

Os invitamos a participar en el VI Congreso de Arqueología Medieval (España-Portugal) que se celebrará los días 7 a 9 de noviembre de 2019 en el MARQ en Alicante.

Asociación Española de Arqueología Medieval

Portada del Boletín de Arqueología Medieval

Boletín de Arqueología Medieval 18 (2014)

Índice del Boletín de Arqueología Medieval número 16 (2012). Si está interesado en esta publicación puede solicitarla a la Asociación mediante el formulario de contacto

BAM 18 (2014)

NECROLÓGICA

ROSSELLÓ BORDOY, Guillem. "Carlos Posac y Món"

ARTÍCULOS

DIMAS, Carmen y GOZALBES, Enrique. "Un conjunto de hebillas de cinturón visigodas procedentes de la serranía alta de Cuenca"

GOVANTES-EDWARDS, David J., DUCKWORTH, Chloe, CÓRDOBA, Ricardo, APARICIO, Laura y CAMACHO, Cristina. "El vidrio andalusí y su composición química: primeros resultados y posibilidades de estudio"

RIU, M. Carmen. "Vidrieros y mercaderes de vidrio barceloneses de la primera mitad del siglo XV"

LARRÉN, Hortensia y ZOZAYA, Juan. "La cerámica medieval de la meseta norte: aproximación a su estudio"

GARCÍA SOTO, Ernesto y FERRERO, Susana. "Poblados, atalayas, torres, fortalezas y hábitats andalusíes en el valle del Duero y el Henares. Una hipótesis del sistema de control del territorio y otra interpretación de la llamada 'frontera' del Duero".

BENITEZ DE LUGO, Luis, ÁLVAREZ GARCÍA, Honorio, TORRES, Miguel y MORALEDA, Jaime. "Excavaciones arqueológicas y significado de los castillos de Teminches y de los Baños del Cristo (Teminches y Villanueva de la Fuente, Ciudad Real)"

VICENTE, Alejandro y ROJAS, Juan Manuel. "El despoblado toledano de Darrayel. Excavación arqueológica en el yacimiento medieval de la Venta del Hoyo"

NOTAS

BALMASEDA, Luis J. "Artiñano y Mergelina en el Carpio de Tajo (Toledo). Notas sobre una necrópolis de época visigoda"

ROSSELLÓ, Guillem. "Observaciones sobre las 'fonts de mina' de la isla de Mallorca"

ZOZAYA, Juan. "Notas sobre la reutilización de tumbas de santones musulmanes de Al-Andalus"

RECENSIONES

COOPER, Edward: La fortificación de España en los siglos XIII y XIV (por J. Zozaya)

BARRACA, Pilar: La ciudad de Ávila en la antigüedad Tardía. Arqueología en Castilla-León. Monografías 8 (por J. Zozaya)

SARR, Bilal: "Et cependant les berbères existent". El poblamiento beréber en la frontera superior andalusí (Siglos VIII-XII) (por J. Zozaya)

Bataliús III. Estudios sobre el Reino Aftasí (por R. Azuar)


Portada del Boletín de Arqueología Medieval

Boletín de Arqueología Medieval 1 (1987)

Índice del Boletín de Arqueología Medieval número 1 (1987). Si está interesado en esta publicación puede solicitarla a la Asociación mediante el formulario de contacto

BAM, 1 (1987)

GUTIÉRREZ LLORET, Sonia: "Cerámicas comunes islámicas de las comarcas meridionales de Alicante (siglos VIII—X): avance para una tipología". p. 7-23. Gutiérrez Lloret

GlRALT BALAGUERÓ, Josep: "La cerámica islámica de Balaguer (Lleida)”. p. 25-37. SOUTO, Juan Antonio: "Cerámicas islámicas excavadas en la Seo del Salvador (Zaragoza), 1980-1986”. p. 39-49. Giralt

BENITO IBORRA, Miguel: "Evolución de la fauna doméstica en el medioevo del valle del Vinalopó medio (Alicante)". p. 51-59. Benito

CANTO GARCÍA, Alberto: "Algunas consideraciones sobre la tipología epigráfica en las monedas andalusíes de época omeya correspondientes a Abd al-Rahman III”. p. 61-69. Canto

RETUERCE VELASCO, Manuel: "El templén. ¿Primer testimonio del telar horizontal en Europa?”. p. 71-77. Retuerce

TEJERA PASCUAL, Antonio & AZNAR VALLEJO, Eduardo: "La arqueología medieval en Canarias". p. 79-80. Tejera y Aznar