VII CONGRESO DE ARQUEOLOGÍA MEDIEVAL (ESPAÑA-PORTUGAL)

SIGÜENZA, 22 A 25 DE MARZO DE 2023

ERMITA DE SAN ROQUE - C. Ramón y Cajal, 2, 19250 Sigüenza

PROGRAMA COMPLETO


I SIMPOSIO "LAS TIERRAS DE SECANO EN AL-ANDALUS: POBLAMIENTO Y ECONOMÍA CAMPESINA"

DEL 16 AL 18 DE FEBRERO DE 2023

Sede del Instituto de Estudios Albacetenses "Don Juan Manuel"

Organiza: Instituto de Estudios Albacetenses / CSIC-Escuela de Estudios Árabes de Granada

Colabora: Diputación de Albacete

Dirección científica: José Luis Simón García, Pedro Jiménez Castillo y José M. Moreno Narganes.

Programa y más información en el siguiente enlace:

https://www.iealbacetenses.com/es/1/529/I-Simposio-Las-tierras-de-secano-en-al-Andalus-poblamiento-y-economia-campesina.html

 


II BIENAL DE ARQUEOLOGÍA ‘Arqueología del Conflicto'

El Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén coordina junto a la Cátedra Arqueólogo Manuel de Góngora – Empresa Familiar Calderón y la Universidad Autónoma de Madrid la II BIENAL DE ARQUEOLOGÍA. Arqueología del Conflicto que tendrá como sede el Museo Ibero de Jaén, entre los días 2 a 4 de febrero de 2023.

Se plantea una programación fundamentada en expertos y expertas a nivel internacional, una temática transversal que además de la investigación también aborda otros aspectos, como los metodológicos, la transferencia social, la protección y gestión de este tipo de patrimonio. De este modo, la II Bienal contará con ponencias sobre la proyección social en la literatura de esta temática, como la del investigador británico Adrian Goldsworthy, la presencia del Director General de Patrimonio Cultural y Bellas Artes del Ministerio de Cultura; la perspectiva de la antropología forense con el Prof. Francisco Etxeberría o la presentación de novedades de investigación para la provincia de Jaén como la puesta en marcha del Proyecto Navas de Tolosa. Además, se realizarán visitas al Centro de Interpretación de Iliturgi o actividades de investigación sobre recreación histórica en Mengíbar, gracias a la colaboración de éste ayuntamiento.

Arqueología del Conflicto o Arqueología de Campos de Batalla, son ámbitos de la investigación que se centran en el análisis histórico y arqueológico de la historia militar, los ejércitos, la logística, las armas y sus transformaciones técnicas, tácticas y estrategias, pero también en la interacción de los conflictos con las transformaciones sociales derivadas de los mismos: los procesos de conquista. Nos interesa abordar esta temática desde perspectivas amplias, interdisciplinares, diacrónicas, pero también transversales, buscar una presentación de distintas realidades epistemológicas, metodológicas y, por supuesto, arqueológicas, vinculadas a estos ámbitos de la investigación. En esta ocasión, el enfoque prioritario será la articulación del análisis de los eventos (batallas, asedios, asaltos, escaramuzas) respecto de dinámicas temporales más amplias y abiertas que nos sitúan ante la amplitud de perspectivas que pueden correlacionarse con esta temática.

La guerra es un factor de transformación social que, desde la Prehistoria hasta la actualidad, ha estado presente en nuestra realidad cultural. Precisamente por su peso específico debemos abordar su investigación con objetividad y responsabilidad social. La Arqueología cobra aquí un papel esencial puesto que el registro arqueológico nos permite también aislarnos de las visiones parcializadas de las fuentes o, quizás más importante, aproximarnos a realidades que no fueron recogidas por las mismas.

Mirar a la guerra desde múltiples enfoques, territorios, metodologías, técnicas, etapas,… es reconocernos a nosotros y nosotras mismos como parte de la sociedad que las ha discutido, heredado; es otra forma de aproximación a la complejidad política, social y cultural en la que ésta se ha generado. También es importante discutir sobre cómo investigarla, cómo acercarnos a la práctica consensuada y legitimada de la violencia, y cómo transmitir nuestras investigaciones a la sociedad, en definitiva, cómo difundir, públicamente algo que socialmente despierta repulsa, rechazo o admiración y curiosidad. Guerra y memoria son dos elementos sustantivos de nuestra historia y nuestras sociedades.

acceso a la web de la bienal y programa completo


I Simposio "Las tierras de secano en al-Ándalus: poblamiento y economía campesina"

Fechas. 16 al 18 de febrero de 2023

La historiografía tradicional ha asociado el mundo rural andalusí con la agricultura de regadío que se practicaba tanto en las grandes huertas en torno a las ciudades levantinas como en los huertos aterrazados que se extendían al pie de las pequeñas alquerías de las zonas montañosas. la explotación extensiva de las tierras de secano se suponía propia de las sociedades opuestas a la islámica, como lo fueron la visigoda y la feudal. Sin embargo, algunos proyectos de investigación recientes, que tienen como objeto el estudio del poblamiento andalusí en áreas del interior de la península ibérica en las que la dureza del clima y las condiciones geológicas e hidrográficas han hecho que tradicionalmente sea imposible o muy limitado el desarrollo de la agricultura de regadío, están proporcionando una información que pone en cuestión lo que hasta ahora se venía afirmando sobre la historia económica de al-Ándalus y abren líneas de conocimiento prometedoras.

Estos trabajos están permitiendo determinar que, a diferencia de lo que hasta ahora se creía, es esas áreas que se suponían prácticamente deshabitadas existió un poblamiento relativamente intenso que desarrolló una economía basada principalmente en la agricultura de secano y la ganadería. sobre estas cuestiones, que por su novedad podríamos considerar investigación histórica de frontera, pretendemos intercambiar información y reflexiones en el presente simposio mediante el estudio de casos relevantes y, de manera transversal, abordándolas desde diferentes disciplinas como la arqueología, la documentación, el arabismo, la paleobotánica o la zooarqueología.

DIRECCIÓN CIENTÍFICA:

José Luis Simón García

Pedro Jiménez Castillo

José M. Moreno Narganes.

Programa completo aquí


MEMORIA Y PATRIMONIO ISLÁMICO DE TOLEDO

El próximo 30 de noviembre de 2022, el Centro de Estudios sobre el Toledo Islámico (CETI), perteneciente a la Fundación de Cultura Islámica (FUNCI), organiza el Congreso Interdisciplinar “Memoria y Patrimonio Islámico en el Reino de Toledo: un estado de la cuestión”. El congreso se organiza con la colaboración con la Universidad de Castilla-La Mancha, el Ayuntamiento de Toledo, el Instituto de Estudios Albacetenses y la Asociación Tulaytula.

Más información y programa completo

El Centro de Estudios sobre el Toledo Islámico (CETI) fue creado a finales de 2021 por la Fundación de Cultura Islámica con el objetivo de promover la investigación y difusión del conocimiento de la presencia arabo-musulmana en la ciudad de Toledo y en la Comunidad de Castilla-La Mancha, además de contribuir a la protección y recuperación de su patrimonio y la memoria histórica.

Organizado en el marco del 12º aniversario de la entronización de ‘Abd al-Rahman II, este congreso ofrece un estado de la cuestión sobre las últimas investigaciones que desde las ciencias humanas se han realizado en torno al Reino Taifa de Toledo. De igual modo, el congreso mantiene una mirada puesta en el futuro y reflexiona sobre las distintas formas en que estas investigaciones pueden contribuir al desarrollo sostenible social, natural y cultural de la Comunidad de Castilla-La Mancha, así como sobre el papel que el Centro de Estudios sobre el Toledo Islámico puede desempeñar en su impulso.

El Congreso se divide en cuatro paneles, bajo los títulos de: “’Abd Al-Rahman II a 1200 años de su entronización”, “Moriscos, mudéjares y otras pervivencias islámicas en el Reino de Toledo”, “Investigaciones recientes en torno al patrimonio islámico en la región de Castilla-La Mancha” y un último panel dedicado a “Legado islámico, sostenibilidad y patrimonio natural y cultural”.

Los participantes aúnan perfiles académicos y profesionales y pretenden dar cuenta de los esfuerzos de investigación y recuperación patrimonial que se está realizando desde las universidades y centros de investigación. Entre ellos, destacan investigadores de larga trayectoria académica, como la Dra. María Jesús Viguera, miembro de la Real Academia de la Historia, o la Dra. Ana Echevarría, catedrática de historia medieval, así como arqueólogos como el Dr. Manuel Retuerce, con un largo historial como investigador principal de proyectos arqueológicos, o el Dr. Arturo Ruiz Taboada, quien recientemente ha conducido las excavaciones de la mezquita de Tornerías en Toledo.

El carácter interdisciplinar y nacional del congreso se refleja, también, en la participación de investigadores y profesionales procedentes de instituciones de toda la península, e incluye la participación de la Escuela de Estudios Árabes-CSIC, la Real Academia de Bellas Artes de Toledo, la Escuela de Arquitectura de Toledo, la Universidad de Alicante, la Universidad Nacional de Educación a Distancia y la Universidad Complutense de Madrid.

El congreso se celebrará en el Edificio San Pedro Mártir de Toledo, en el Aula Magna de Madre de Dios.


PAISAJES ARQUEOLÓGICOS DEL MONACATO PRIMITIVO EN OCCIDENTE (SS. IV-VII)

Barcelona, 16– 17 noviembre 2022

Sala de Juntas, Facultad de Geografía e Historia de la UB Plataforma digital ZOOM

Coordinación: Jordina Sales-Carbonell –Marta Sancho i Planas
Secretaria técnica: Marçal Díaz Ros

Vinculado al proyecto ‘Monastic Landscapes’, organizamos este segundo seminario internacional dirigido especialmente a los estudiantes de doctorado que investigan sobre aspectos monásticos en Occidente y en el
período comprendido entre la Antigüedad Tardía y la Temprana Edad Media. Así como en un primer seminario de las mismas características celebrado el año pasado se abordó el análisis de este monacato primitivo desde las fuentes escritas y la Patrística, en esta ocasión se abordará el objeto de estudio desde una perspectiva arqueológica, valorando las últimas investigaciones llevadas a cabo en base a la materialidad, la arquitectura y la topografía. En este sentido, el seminario cuenta con la participación de investigadores de reconocido prestigio internacional, los cuales presentaran aspectos relacionados con sus más recientes investigaciones.
Al final de cada sesión realizaremos una mesa de debate, precedida por la presentación de los proyectos de tesis doctoral relacionados que en este momento se están realizando en las distintas universidades, a propuesta de los ponentes.


PRESENTACIÓN DEL LIBRO. CUATROVITAS. NUEVAS INVESTIGACIONES SOBRE EL YACIMIENTO ABANDONADO Y LA MEZQUITA ALMOHADE

MIÉRCOLES 26 DE OCTUBRE

CASA DE LA CULTURA DE BOLLULLOS DE LA MITACIÓN (SEVILLA)

20.00 H

Calle Huelva s/n. Bollullos de la Mitación (Sevilla)

INTERVIENEN.

Anja Heidenreich (autora del libro)

Oliva Rodríguez

Fernando Amores

Alejandro Jiménez


SEMINARIOS LocSoc. Segundo Ciclo de Seminarios sobre Patrimonio y Paisajes Culturales del grupo GIPyPAC

CONFERENCIA DE ANDREW REYNOLDS (UCL)

Local Communities and Local Territories: Relationships Between People and Landscape in Anglo-Saxon England.

28 de septiembre de 2022

11.00 horas

Seguimiento en línea: https://cutt.ly/8C3LP4U

Organiza: Juan Antonio Quirós Castillo (UPV/EHU)


XV Jornadas Complutenses de Arte Medieval. Homenaje a Juan Carlos Ruiz Souza. 20 y 21 de octubre de 2022

Con el título “Homo Viator. Expresiones artísticas e itinerarios de ida y vuelta. Homenaje a Juan Carlos Ruiz Souza” se organizan las XV Jornadas en memoria de nuestro compañero fallecido prematuramente en 2021. El ámbito de estudio transcurre partiendo de las múltiples lecturas a las que se pueden someter las obras artísticas teniendo en cuenta el lugar y periodo en el que fueron realizadas, pero también los diversos influjos a los que están sometidos los procesos de creación. En algunos casos estos vínculos son directos, pero en otros casos se pueden apreciar fórmulas que reinterpretan los usos artísticos de lugares lejanos interconectados por relaciones culturales, comerciales, políticas, etc. El profesor Ruiz Souza, en sus investigaciones, trató las interconexiones del arte peninsular y el Mediterráneo medieval desde un nuevo paradigma, proponiendo visiones contrastadas que han provocado, cuanto menos, un mayor estudio y conocimiento de las obras a partir de sus reflexiones, y nuevas miradas a edificios significativos como la Alhambra, el palacio de Tordesillas o el monasterio de Las Huelgas de Burgos, por citar algunos. A partir de su legado, en estas Jornadas se abordarán distintas dinámicas artísticas que singularizan a la península ibérica y entornos mediterráneos. Aplicando su mirada y utilizando su terminología, se analizarán las obras lejos de compartimentos estancos y de la supremacía de unas creaciones sobre otras, fundamentando el análisis en la “convergencia evolutiva” de las formas, su “reinteriorización” y la “resunización” del lenguaje artístico. Las interrelaciones se producen en sentido sur-norte y este-oeste, pero también en sentido contrario. Tomando como base estos postulados, se expondrán investigaciones en las que la obra artística se analiza con nuevas perspectivas desde un punto de vista formal, técnico y simbólico, contemplándose los lugares comunes en el proceso de creación a partir de la circulación de patrones e ideas, una constante en el ámbito del Mediterráneo medieval.