ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA
El sábado 28 de mayo de 2022 tendrá lugar la celebración de las Asambleas Generales Ordinaria y Extraordinaria de la Asociación Española de Arqueología Medieval, que tendrá lugar en Toledo, en la sede de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo, situada en la calle de la Plata nº 20 de Toledo.
El encuentro servirá, además, para celebrar el 40º aniversario de la fundación de la Asociación Española de Arqueología Medieval (AEAM), que tuvo lugar en Toledo en 1982. La celebración incluye una serie de actividades, cuyo programa es el siguiente:
CELEBRACIÓN DEL 40º ANIVERSARIO DE LA AEAM. SÁBADO, 28 DE MAYO DE 2022. MUSEO DE SANTA CRUZ (Toledo, calle Miguel de Cervantes nº 3)
- 10:30 h: Visita a la exposición ALFONSO X EL SABIO: EL LEGADO DE UN REY PRECURSOR, acompañados por el profesor Ricardo Izquierdo Benito, comisario de la exposición.
REAL ACADEMIA DE BELLAS ARTES Y CIENCIAS HISTÓRICAS (Toledo, calle de la Plata nº 20)
- 12:00 h: Recepción de asistentes
- 12:15 h: Conferencia de Ricardo Izquierdo Benito, Socio de Honor de la AEAM, titulada “1982: una fecha que cambió la historia de la Arqueología Medieval Española”
- 12:45 h: ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE LA AEAM
- 13:45 h: ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE LA AEAM
En la Asamblea General Extraordinaria, y en cumplimiento de los artículos nº 15 y 16 de los Estatutos de la AEAM, se procederá a la renovación de la actual Junta de Gobierno, cuatro de cuyos miembros son salientes. Los miembros salientes de la actual Junta de Gobierno son: Rafael Azuar Ruiz, Álvaro Soler del Campo, Manuel Melero Serrano y Francisco José Moreno Martín. El plazo de presentación de candidaturas finalizó el pasado 30 de abril de 2022, habiéndose presentado un total de cuatro candidatos. Los cuatro candidatos presentados son los siguientes: Rafael Azuar Ruiz, Álvaro Soler del Campo, Manuel Melero Serrano y Francisco José Moreno Martín.
Dado que existen cuatro candidaturas para cuatro vacantes, no será necesario llevar a cabo el proceso electoral mediante voto presencial o por correo, de modo que la elección de los nuevos candidatos se llevará a cabo por el procedimiento de Aclamación por parte de los socios reunidos en Asamblea General Extraordinaria, tal como ha sucedido en ocasiones anteriores.
Se ruega confirmación de asistencia para facilitar la logística del encuentro, que deberá hacerse por correo electrónico a la dirección aeam.arqueologia@gmail.com, indicando en el asunto “Asistencia Asamblea Toledo”.
RECIENTES PUBLICACIONES DE LA AEAM
En su empeño por la difusión de los resultados derivados de la actividad arqueológica peninsular relacionados con la cultura material de la Edad Media, la AEAM ha editado recientemente lo siguientes volúmenes.
AL-KITAB. JUAN ZOZAYA STABLE-HANSEN.
ACTAS VI CONGRESO DE ARQUEOLOGÍA MEDIEVAL (ESPAÑA-PORTUGAL)
Las novedades editoriales se completan con la publicación del último número del BOLETÍN DE ARQUEOLOGÍA MEDIEVAL (19, 2021)
Dichas publicaciones pueden ser adquiridas a través de la plataforma digital de PÓRTICO LIBRERÍAS
http://www.porticolibrerias.es/arqueomedieval.htm
AL-ANDALUS Y EL ARTE ESPAÑOL EJERCICIOS DE INCLUSIÓN Y DE OLVIDO HOMENAJE A JUAN CARLOS RUIZ SOUZA
La labor investigadora del Dr. Juan Carlos Ruiz Souza destacó por su importante contribución a la renovación de los estudios del arte medieval español. En sus trabajos ofreció una visión integral y panorámica del arte de los reinos cristianos y de al-Andalus, sin olvidar el amplio y rico contexto mediterráneo en el que se inscribían, un contexto sin el cual apenas son comprensibles muchas de las manifestaciones artísticas y culturales hispanas.
En los temas que han centrado su interés siempre aportó una visión actualizada e integradora, rompiendo con muchos de los paradigmas de “exclusión” o de olvido presentes en la historiografía del arte español y andalusí. En esta jornada se pretende, de un lado, reflexionar sobre los particularismos del arte hispano y los discursos de inclusión, de exclusión y de omisión en los que enmarca su análisis, ideas presentes en todas sus publicaciones. De otro lado, se estudiarán obras de arte que permiten profundizar en las conexiones con los ámbitos europeo, mediterráneo e islámico, y recuperar así esos amplios paisajes culturales de las obras andalusíes e hispanas, objetivo central de este proyecto de investigación.
DÍAS 7/8 DE ABRIL DE 2022
Lugares de celebración:
- CASA DE VELÁZQUEZ
- MUSEO DE SANTA CRUZ, TOLEDO
PROGRAMA
JUEVES 7/04
9h15
Apertura
Nancy BERTHIER
Directora de la Casa de Velázquez
Introducción
Gwladys BERNARD
Directora de estudios EHEHI - Casa de Velázquez
Susana CALVO CAPILLA
Investigadora principal del Proyecto AL-ACMES (UCM)
9h45-11h00
Presidencia
Marta POZA YAGÜE
Universidad Complutense de Madrid
Emilio GONZÁLEZ FERRÍN
Universidad de Sevilla
Las gafas de Ruiz Souza: arte, historia y territorio
Elena PAULINO MONTERO
Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)
¿Integración o exclusión? Los relatos historiográficos frente a la materialidad de la arquitectura medieval
Ángel FUENTES
Universidad Complutense de Madrid / UNED
Cultura material e inmaterial en torno al retablo de la Encarnación de Pedro de Córdoba (1475)
11h-13h30
Presidencia
Helena LAHOZ KOPISKE
Museo Arqueológico Nacional
Julie MARQUER
Université Lumière Lyon 2
Las inscripciones árabes del Monasterio de las Huelgas de Burgos. Ejercicio de inclusión y de recuerdo
Azucena HERNÁNDEZ PÉREZ
Investigadora independiente
Arte y ciencia andalusí ¿inclusión o exclusión?
Jerrilynn DODDS
Sarah Lawrence College
La Fachada Luminosa: más hipótesis inspiradas en Juan Carlos Ruiz Souza
Manuel PARADA LÓPEZ DE CORSELAS
Universidad Complutense de Madrid
Las pinturas de la Sala de los Reyes de la Alhambra y su inclusión en la historia del retrato español
15h00-16h45
Presidencia
Noelia SILVA SANTA-CRUZ
Universidad Complutense de Madrid
Francesco PAOLO TOCCO
Università degli Studi Di Messina
Guardare al passato e plasmare il futuro: influssi culturali nella concezione del potere di Ruggero II
Rafael AZUAR RUIZ
Museo Arqueológico de Alicante (MARQ)
Un jarro bizantino en la Córdoba califal
Víctor RABASCO GARCÍA
Universidad Complutense de Madrid / Escuela de Estudios Árabes (Granada)
La cuestión de cómo mirar: consideraciones sobre el arte de época taifa
17h15-19h
Presidencia
Miguel MARAÑÓN RIPOLL
Instituto Cervantes
Laura RODRÍGUEZ PEINADO
Universidad Complutense de Madrid
Arquitectura y textil, epidermis figuradas
Nicolò MAZZUCATO
Universidad Complutense de Madrid “Formación de Personal Investigador”
Mosaicos, opus sectile y alicatados: el Mediterráneo entre la herencia clásica y la innovación. Una aproximación
Susana CALVO CAPILLA
Universidad Complutense de Madrid
Madrasas, zawiyas y turbas en la Alhambra y El Cairo Debate
VIERNES 8/04
9h. Salida a TOLEDO.
Visitas
- Iglesia de San Román: Óscar MONTERREAL GIL (Centro Universitario de Educación. ESCUNI) Toledo, San Román, De Rada y Ruiz Souza: la fluidez de la cultura
- Convento de Santa Fe: restos islámicos del Alcázar
- Museo de Santa Cruz: Visita Exposición Alfonso X: el legado de un rey precursor con la colaboración de Ricardo IZQUIERDO BENITO
SIMPOSIO INTERNACIONAL. LA MEZQUITA DE LOS VIERNES EN AL-ANDALUS. NOVEDADES ARQUEOLÓGICAS Y PERSPECTIVAS ACTUALES
Programa Simposio las Mezquitas de los viernes
Las mezquitas de los viernes andalusíes revistieron una gran importancia que, salvo en contadas excepciones, no ha ido acompañada de una repercusión acorde en la investigación. Del mismo modo, encuentran dificultad a la hora de integrarse en las líneas de investigación más recientes sobre al-Andalus. Esta paradoja se produce, en parte, por la poca información material disponible sobre dichas mezquitas de los viernes hasta hace pocos años, que a su vez se deriva de las propias dinámicas históricas frecuentemente experimentadas: después de los procesos de conquista, muchas de las mezquitas aljamas que existieron en el territorio andalusí se substituyeron por iglesias e incluso catedrales, produciéndose, con el devenir del tiempo, la pérdida flagrante de las anteriores construcciones islámicas. En algunos casos apenas se guarda siquiera la memoria de dónde pudo haber estado la mezquita, existiendo tan solo hipótesis al respecto. Estos enigmas encuentran hoy difícil solución debido al anquilosamiento de algunas creencias historiográficas tradicionales, a las dificultades de intervenir en los actuales edificios de culto, a la frecuente parálisis de algunos gestores patrimoniales y, en cierto sentido -aunque de nuevo, con honrosas excepciones-, también al escaso interés de la comunidad científica y del conjunto de la sociedad.
Afortunadamente, recientes actividades arqueológicas en distintos puntos de la pasada geografía andalusí han ido recuperando restos e indicios de estas antiguas mezquitas, gracias a lo cual podemos ampliar el elenco conocido hasta hace pocos años y plantear nuevos enfoques metodológicos y líneas de trabajo. Con este simposio pretendemos crear un espacio de reunión donde poder aunar, exponer y revisar las más recientes líneas de investigación, enfoques, propuestas e interpretaciones desde la óptica material -y eminentemente arqueológica- sobre diversos aspectos relacionados con las antiguas mezquitas de los viernes en las ciudades andalusíes. Buscamos también debatir sobre las nuevas metodologías de investigación y gestión del patrimonio histórico y reivindicar, en última instancia, todo lo que estas mezquitas supusieron: escenario de la ideología imperante, espacio de formación y de administración de justicia, elemento difusor de modelos edilicios y artísticos, encuentro de la comunidad, foco de transformación o resistencia social, herramienta política, elemento vertebrador de la ciudad y un largo etcétera que intentaremos desgranar a lo largo de las sesiones que se celebrarán a través de la plataforma Zoom de Casa Árabe los días 13 y 14 de diciembre de 2021.
- Inscripción online en: https://forms.gle/8KmadSbh5M891N179
- Consultas: simposiomezquitasalandalus@gmail.com
Museu d'història de València. Milenario de la Taifa de Valencia. Conferencias.
INFORMACION y RESERVAS (hasta el martes 30 de noviembre) en el teléfono del Museo de la Ciudad (962 084 126).
El miércoles, 1 de diciembre, a las 18:00 horas, tendrá lugar en el Museo de la Ciudad (Pl. del Arzobispo), la inauguración y primera conferencia del ciclo dedicado a evocar el Milenario de la Taifa de Balansiyya (València).
El acto será introducido por Gloria Tello, concejala de Patrimonio y Recursos Culturales. A continuación intervendrá Carolina Doménech, numismata y profesora titular del área de Arqueología de la Universidad de Alicante, quien disertará sobre “El tesoro de la Avenida Constitución: València y el Mediterráneo occidental a principios del siglo XI”.
El ciclo se desarrollará a lo largo de la misma semana, los días 2 y 3 de diciembre, siempre a las 18:00 horas.
La conferencia del jueves 2 correrá a cargo de Rafael Azuar, conservador del MARQ de Alicante, con el título “La huella material de la taifa de València”.
El viernes 3, cerrará el programa Josep Torró, profesor titular de la Universitat de València, quien hablará de “La taifa de Balansiyya: esplendor y fragilidad".
Estas conferencias recogen algunos de los aspectos del contexto local, peninsular y mediterráneo del siglo XI, durante el cual se desarrolló el reino taifa de Balansiyya, así como una mirada a su cultura material. Y lo hacen en el año que se cumplen mil años de la llegada al poder de Abd al-Aziz ibn Ámir, monarca, descendiente de Almanzor, que instauró una dinastía de linaje en el Reino de València, el cual se había convertido en independiente de Córdoba apenas diez años antes, gracias a la audacia de dos reyezuelos, Mubarak y Muzzaffar.
Durante el reinado de Abd al-Aziz, València vivió una etapa de prosperidad. Se erigió la muralla, parte de la cual todavía se conserva, y, según decía el cronista Al-Udrí, “no había en al-Andalus ciudad de muros más perfectos y bellos”. Además, la población creció, como lo demuestra la construcción de nuevos barrios, muy documentados por la arqueología, seguramente por la llegada de inmigrantes de otras partes de al-Andalus.
Precisamente en la actualidad se está realizando la excavación de uno de los tramos más conocidos de la muralla erigida por Abd al-Aziz: el correspondiente a la Torre del Ángel. Después del estudio arqueológico se procederá a poner en valor los restos y el tramo de la fortificación para crear un centro de interpretación del recinto amurallado.
La asistencia a las conferencias es libre y gratuita, hasta el límite del aforo de la sala, por lo que habrá que reservar plaza.
Los diferentes actos se realizarán con la previsión de cumplir todas las medidas y normas de seguridad vigentes frente a la covid19, establecidas por las autoridades sanitarias, para lo cual solicitamos la colaboración de todas las persones asistentes (uso de máscaras obligatorio, colocada correctamente sobre el rostro; limpieza de manos; mantener la distancia adecuada, etc.)
SEMINARIO "ESPACIOS DE VIDA CASA, HOGAR Y CULTURA MATERIAL EN LA EUROPA MEDIEVAL"
13 - 15 DICIEMBRE 2021
UNIVERSITAT DE VALÈNCIA FACULTAT DE GEOGRAFIA I HISTÒRIA SALÓ DE GRAUS
Link de acceso: https://eu.bbcollab.com/guest/64c5334640a94eb09bd9558bcb1d7889
La Sociedad Española de Estudios Medievales concede dos becas para socios/as menores de 30 años por valor de 150 euros para asistir desde fuera de Valencia. Las solicitudes deben dirigirse a: secretaria@medievalistas.es
Información: antonio.belenguer@uv.es
Congreso real izado en el marco del proyecto: “L’espai domèst ic i la cul tura mater ial en el regne medieval de València. Una visió interdiscipl inar
(segles XI I I -XVI ). AICO/2020/044”
PROGRAMA
LUNES 13. 1ª SESIÓN
9’30 horas - Presentación del congreso. Juan Vicente García Marsilla. (Director del proyecto). La vivienda como espacio y como inversión
10 horas - Sarah Rees-Jones (University of York) “Investment in social housing in 14th-century Yorkshire (Northern England).”
10’30 horas - Jean Passini (École des Hautes Études en Sciences Sociales, Paris) “Micro transformación de la casa patio toledana a finales de la Edad
Media”
11 horas - Debate
11’30 horas - Descanso
12 horas - Antonio Belenguer González (Universitat de València) "Quasdam domos nostras: El mercado inmobiliario urbano en Valencia en la primera mitad del siglo XV"
12’30 horas - Federico Iborra Bernad (Universidad Politécnica de Valencia) "Interiores medievales valencianos: un intento de restitución histórica"
13 horas - Debate
LUNES 13. 2ª SESIÓN. Imágenes en el hogar
16 horas - Georges Puchal (Association Internationale de Recherche sur les charpentes et plafonds peints médiévaux) ¨Los techos pintados medievales: un espejo social¨
16’30 horas - Tina Sabater Rebassa (Universitat de les Illes Balears) "La pintura figurativa en àmbit privat. Decoració de murs i embigats en el Regne de Mallorca"
17 horas - Debate
17’30 horas - Descanso
18 horas - Teresa Izquierdo Aranda (Universitat de València) “Ecos de lo cotidiano en la pintura medieval”
18’30 horas - Encarna Montero Tortajada (Universitat de València) "Una mirada al espacio doméstico de los factores de imágenes. Valencia, 1370-1450"
19 horas - Debate
MARTES 14. 3ª SESIÓN. Las casas de las élites
10 horas - Luc Burgeois (Université de Caen-Normandie) "Archéologie et mobilier domestique dans les résidences des élites (France, 10e-12e siècles)"
10’30 horas - Salvador Vercher i Lletí (Arxiu Històric Municipal d’Alzira) "Del vivir aristocrático. Los bienes domésticos de la familia del difunto virrey de Cerdeña Nicolau Carròs de Arborea en 1487"
11 horas - Debate
11’30 horas - Descanso
12 horas - Paloma Berrocal Ruiz, Lourdes Roca Fernández y Víctor Manuel Algarra Pardo (Arqueólogos) “De palacios que trajo la arqueología. La materialidad de ciertos elementos definidores de tipologías en la València de los siglos XIV al XVI”
12’30 horas - Amélia Aguiar Andrade (Universidade Nuova de Lisboa) “Quotidianos de excepção na Lisboa dos séculos XIV e XV”.
13 horas - Debate.
MARTES 14. 4ª SESIÓN. La cultura material de los ajuares domésticos
16 horas - Chris Woolgar (University of Southampton) “The domestic and personal goods of Southampton's people, 1250-1500”
16’30 horas - Gabriella Piccini (Università di Siena) “Tra casa e bottega. Oggetti, arredi, archivi domestici e dell'impresa negli inventari degli artigiani (Siena, XV secolo)”
17 horas - Debate
17’30 horas - Descanso
18 horas - Concepción Villanueva Morte (Universidad de Zaragoza) y Mari Luz Rodrigo Estevan (Universidad de Zaragoza) "Espacio doméstico y cultura material en las viviendas aragonesas: una mirada a través de las fuentes escritas (siglos XIII-XV)"
18’30 horas - José Luis Menéndez Fueyo (Museu Arqueològic d’Alacant) “La cultura material en la Pobla medieval de Ifach (Calp, Alicante). Aspectos de la vida cotidiana en el área meridional del antiguo Reino de Valencia durante los siglos XIII-XIV”
19 horas - Debate
MIÉRCOLES 15. 5ª SESIÓN. Los objetos y sus mensajes
10 horas - María Barceló Crespí (Universitat de les Illes Balears), “Materials d’escriptura i lectura en llars de la ciutat de Mallorca baixmedieval”
10’30 horas - Luis Almenar Fernández (Universidad de Zaragoza) “Belleza cristalina. El vidrio y sus espacios en las viviendas valencianas de la Baja Edad Media”
11 horas - Debate
11’30 horas - Descanso
12 horas - Juan Vicente García Marsilla (Universitat de València) “Marcadores de estatus. Espacios y objetos de distinción en las viviendas valencianas medievales”
12’30 horas - Jordi Bolòs i Masclans (Universitat de Lleida) Imma Sánchez Boira (Universitat de Lleida) “Reconstruir uns espais habitats de la ciutat de Lleida als segles XIV-XVI: entre els documents escrits i les imatges”
13 horas - Debate
MIÉRCOLES 15. 6ª SESIÓN. Viviendas y grupos sociales
16 horas - Víctor Algarra y Paloma Berrocal (Arqueólogos) “Diseño y uso de los espacios en alquerías y casas bajomedievales de la Huerta de València”
16’30 horas - Javier Martí Oltra y Josefa Pascual Pacheco (Ajuntament de València) “Ordenar la ciudad, organizar la producción. Pueblas y obradores
medievales en València a la luz de la arqueología"
17 horas - Debate
17’30 horas - Descanso
18 horas - Alberto García Porras (Universidad de Granada) “Formas de habitar a finales de la Edad Media en el sur de al-Andalus”
18’30 horas - Jorge Eiroa García (Universidad de Murcia); Andrés Martínez Rodríguez (Museo de Lorca) y Ángel González Ballesteros (Arqueólogo) "Análisis arqueológico de los espacios domésticos de la judería bajomedieval del castillo de Lorca”
19 horas - Debate
19’30 - Clausura
XIII Congreso Internacional sobre Cerámica Medieval y Moderna en el Mediterráneo
XIII CONGRESO DE LA AIECM3
LA CERÁMICA MEDIEVAL Y MODERNA EN EL MEDITERRÁNEO
Granada 8-13 de noviembre de 2021
El XIII Congreso sobre Cerámica Mediterránea Medieval y Moderna de la AIECM3 tendrá lugar del 8 al 13 de noviembre de 2021. El Congreso está organizado por la Universidad de Granada, Servicio de investigación de la Alhambra, Unidad de Excelencia de la Alhambra y Fundación Fajalauza.
El Congreso de AIECM3 que se celebrará por primera vez en Granada propone continuar con las líneas de los anteriores congresos internacionales, además de hacer hincapié en la discusión y el debate.
Para preguntas y contacto con la organización: infoaiecm3gr@gmail.com
Información y programas en: https://blogs.ugr.es/xiiiaiecm3/
CONGRESO "ARQUEOLOGÍA Y DINAMIZACIÓN TERRITORIAL"
Siguiendo con la estela de los anteriores congresos monográficos Fortificaciones en la Tardoantigüedad (2012), Fortificaciones en la Edad del Hierro (2014), Cerámicas Altomedievales en Hispania y su entorno (2016) y La Violencia en la Historia (2019), la Asociación Científico-Cultural Zamora Protohistórica celebrará los días 1, 2 y 3 de diciembre de 2021 el Congreso Internacional Arqueología y Dinamización Territorial, con el objetivo de analizar las distintas formas en las que la arqueología contribuye a la dinamización territorial y los diálogos que se establecen entre los agentes implicados en este proceso. Para garantizar la seguridad sanitaria de asistentes y organización, el encuentro se celebrará de forma virtual a través de la plataforma Zoom. Las propuestas podrán estar relacionadas con alguno de los temas que se indican a continuación, pero también con cualquier línea de investigación afín que se considere oportuna:
-Arqueología como motor de la dinamización territorial
-Arqueología, turismo y sostenibilidad
-Arqueología Pública y Arqueología en Comunidad
-Nuevas tecnologías aplicadas a la dinamización arqueológica
-Educación patrimonial como clave de la dinamización territorial
Fecha límite del envío de propuestas: 30 de septiembre de 2021
Para más información
https://zamoraprotohistorica.jimdo.com/cfp-arqueolog%C3%ADa-y-dinamizaci%C3%B3n-territorial/
V CURSO DE ARQUEOLOGÍA MEDIEVAL DE SEFARAD
El V Curso de Arqueología Medieval de Sefarad tiene el objetivo de ofrecer una formación especializada teórica y práctica sobre la cultura material de la minoría judía que vivió en la península Ibérica durante la Edad Media (siglos V-XV). El curso se desarrollará en varias sesiones teóricas y distintos talleres prácticos que darán a los asistentes una visión global actualizada de los aspectos más relevantes de la realidad material de los judíos peninsulares.
El objetivo del curso es proveer al estudiante de herramientas que le permitan identificar y analizar aquellos aspectos de la cultura material medieval que pueden ser considerados rasgos diferenciadores de las comunidades judías en los contextos islámico y cristiano de la península Ibérica durante el período medieval. Para ello, se combinarán una serie de conferencias impartidas por algunos de los mejores especialistas en Arqueología de la minoría judía en la Edad Media con varios talleres prácticos. Las sesiones se centrarán en la caracterización de los espacios religiosos (sinagogas y baños rituales), el análisis de los rituales funerarios y la clasificación e interpretación del mobiliario litúrgico y doméstico. El excepcional hallazgo arqueológico de la judería bajomedieval del castillo de Lorca y su sinagoga del siglo XV serán el escenario idóneo para el desarrollo de los contenidos prácticos, que comprenderán el trabajo con materiales arqueológicos originales (yeserías, cerámicas) y el análisis de edificios y contextos arqueológicos in situ.
El curso no sólo está concebido como un ámbito de formación teórica y práctica en arqueología, sino que también aspira a convertirse en un espacio de diálogo cultural en torno a los problemas comunes de la identificación e interpretación de los contextos arqueológicos judíos en sociedades históricas mayoritariamente cristianas o islámicas. Por otro lado, tiene el objetivo de llegar a configurar un escenario de debate sobre los problemas derivados de la puesta en valor del patrimonio cultural medieval de las minorías judías, que han salido a la luz recientemente con las polémicas derivadas de la exhumación de restos humanos en contextos arqueológicos funerarios.
Esta iniciativa constituye el único curso especializado que ofrece una completa formación teórica y, muy especialmente, práctica sobre arqueología medieval de la minoría judía en la península Ibérica a estudiantes y especialistas formados en arqueología de otros contextos históricos o provenientes de países familiarizados con la cultura material de los judíos en otros escenarios.
CALL FOR PAPERS II CONGRESO INTERNACIONAL IRCVM. "DIGITALIZAR LA EDAD MEDIA". BARCELONA 5-7 DE OCTUBRE DE 2022
El IRCVM, Institut de Recerca en Cultures Medievals de la Universidad de Barcelona, convoca su segundo congreso, que, con el título Digitalizar la Edad Media, se celebrará en las Facultades de Filología y Geografia e Historia de la Universidad de Barcelona del 5 al 7 de octubre de 2022. El congreso se articulará en torno a cinco sesiones:
SESIÓN 1: Del Spatial Turn al Deep Mapping: el valor de la territorialización
SESIÓN 2: El reto de la tercera dimensión: investigación y divulgación
SESIÓN 3: Del documento al Data Mining: gestión de datos e investigación
SESIÓN 4: La gamificación como herramienta de difusión y docencia
SESIÓN 5: Las redes sociales en la investigación, difusión y docencia
Se pueden presentar propuestas de comunicación hasta el 28 de febrero de 2022. Las propuestas, de un máximo de 1.000 caracteres, se enviarán a congres.ircvm@ub.edu; es necesario indicar a cuál de las 5 sesiones van destinadas. Una selección de las contribuciones será publicada en un volumen sometido a peer review. Toda la correspondencia del congreso debe dirigirse a
congres.ircvm@ub.edu