SEMINARIO INTERNACIONAL "ARTESANÍA Y COMERCIO EN AL-ANDALUS (SIGLOS XII-XV)"
Organiza. Grupo de Investigación "Industria y Comercio en al-Andalus: siglos XII-XV. INCOME" (A-HUM.040-UGR18/P18-FR-2046) y Grupo de Investigación "Producción, Intercambio y Materialidad" (HUM 1035).
Universidad de Granada
El Seminario Internacional "Artesanía y comercio en al-Andalus (siglos XII-XV)" que se celebrará en Granada en dos sesiones en los meses de diciembre de 2021 y marzo de 2022, tiene como objetivo abrir un foro de trabajo que de espacio a una línea de investigación sobre este tipo de actividades productivas en al-Andalus a finales de la Edad Media.
Se trata de un ámbito de investigación siempre necesariamente presente en los estudios sobre la realidad social y económica andalusí, que por su proyección material cuenta también con una nutrida representación en la bibliografía arqueológica andalusí, pero que hasta el momento en pocas ocasiones ha sido abordado de manera sistemática ni desde una perspectiva amplia y multifocal, que entendemos que resulta ser el mejor modo de dotarlo de su necesaria complejidad y riqueza.
El seminario abordará diferentes ámbitos temáticos vinculados a la producción artesanal a lo largo de la fase final de la historia de al-Andalus, tratando aspectos que remiten a la materialidad de estas actividades, su impacto en la organización espacial de los lugares en que se insertan, organización social y formas de trabajo que implica su puesta en marcha y evolución.
Las diferentes secciones temáticas que compondrán el seminario contarán con ponencias marco y un máximo de tres comunicaciones.
Artesanía y comercio.
Evolución de los procesos tecnológicos de la producción artesanal
Los espacios de la artesanía
Regulación de las actividades artesanales.
Colectivos artesanales
Organización de los procesos de trabajo artesanal
Las PROPUESTAS DE COMUNICACIÓN deben incluir: Título, Nombre del Autor, Breve perfil curricular, Abstract (máx. 400 palabras) y sección en la que se quiere participar
DEBEN REMITIRSE A LA DIRECCIÓN DE CORREO: incomeugr@gmail.com
FECHA LÍMITE DE RECEPCIÓN DE PROPUESTAS: 30 de junio de 2021
La selección y comunicación de propuestas aceptadas se realizará a los interesados entre el 15 y el 30 de julio de 2021, momento en el que se cerrará el programa definitivo del congreso.
XI Encontro de Arqueologia do Sudoeste Peninsular
Os Encontros de Arqueologia do Sudoeste Peninsular (EASP) têm vindo a realizar-se desde 1993 em diversas localidades de Portugal e Espanha. Têm o objetivo de dar a conhecer novidades da investigação arqueológica, apresentar resultados de projetos de investigação em curso e debater problemáticas relevantes da arqueologia do Sudoeste Peninsular, fortalecendo os laços profissionais entre os investigadores ibéricos.
Nos dias 21 a 23 de outubro de 2021, Loulé receberá o XI EASP, estando a organização a cargo da Universidade do Algarve/Centro de Estudos de Arqueologia, Artes e Ciências do Património (UAlg/CEAACP), do Município de Loulé e Museu Municipal de Loulé, da Direção Regional de Cultura do Algarve e da Direção Regional de Cultura do Alentejo.
O XI EASP terá uma sessão de homenagem a Francisco Goméz Toscano, falecido em 2018. Paco Goméz Toscano foi docente da Universidade de Huelva, um dos promotores dos EASP e um investigador que sempre procurou promover o intercâmbio e a partilha de conhecimento entre arqueólogos dos dois lados da fronteira.
O Encontro incluirá a visita a locais de interesse arqueológico localizados no município de Loulé (a divulgar proximamente).
Nota: face à atual situação de Emergência de Saúde Pública de Âmbito Internacional do surto de novo coronavírus SARS-CoV-2, o XI EASP está a ser preparado para, se necessário, decorrer em sistema paralelo: presencial e online.
https://www.earqueologiasp.org/
CONSTITUIDA LA NUEVA COMISIÓN TÉCNICA DE LA ALCAZABA DE ALMERÍA
La secretaria general de Patrimonio Cultural de la Junta de Andalucía, Macarena O’Neill, presidió el pasado 16 de mayo la constitución y primera reunión de la nueva Comisión Técnica del Conjunto Monumental de la Alcazaba de Almería, que no era convocada desde 2016, año desde el que no ha habido designación de vocales de este órgano consultivo y de asesoramiento. El acto ha tenido lugar en la Ermita de San Juan del monumento y junto a O’Neill ha estado la delegada territorial de Fomento, Infraestructuras, Ordenación del Territorio, Cultura y Patrimonio Histórico, Eloísa Cabrera.
La Comisión Técnica está constituida por la presidenta, que es la directora del Conjunto Monumental, Gema Embí y por ocho vocales de libre designación nombrados por la consejera de Cultura y Patrimonio Histórico, Patricia del Pozo, por un período de tres años, de entre expertos de reconocido prestigio en el campo de la Conservación y Restauración, la Arqueología, el Urbanismo, la Geología, la Botánica y demás disciplinas que incidan en el mejor conocimiento del recinto monumental.
Vocales de la Comisión
En la elección de los vocales se han tenido en cuenta la formación y la trayectoria profesional de cada uno de ellos relacionado con el Conjunto Monumental. De este modo, se ha formado un equipo compuesto por los siguientes vocales.
Ángela Suárez Márquez. Arqueóloga, conservadora de Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía. Fue directora del Conjunto Monumental de la Alcazaba de Almería desde 2000 hasta 2009 y posteriormente, jefa del Departamento de Museos y Conjuntos Culturales de la Delegación Territorial de Almería.
Alberto León Muñoz. Arqueólogo, Profesor Titular-Doctor de la Universidad de Córdoba. Las líneas de investigación que desarrolla son la arqueología tardoantigua y medieval, arqueología de la arquitectura, arqueología islámica, urbanismo andalusí, fortificaciones medievales y arqueología urbana.
Camilla Mileto. Arquitecta, catedrática de la Universidad Politécnica de Valencia, directora del Máster Oficial de Conservación del Patrimonio Arquitectónico. Entre otros méritos es investigadora principal de diversos proyectos de investigación de la Unión Europea, del Ministerio de Ciencia e Innovación, de la Generalitat Valenciana y de la UPV e investigadora principal en Investigación y Restauración de la Arquitectura de Tierra y especialmente de la Tapia.
María de las Flores de Luque Martínez. Arqueóloga y coordinadora del Enclave Arqueológico Teatro Romano de Málaga, de la RECA de la Junta de Andalucía. Responsable de Difusión, como técnico superior, en el Conjunto Monumental de la Alcazaba de Almería durante 2009- 2016 y coordinadora de los enclaves arqueológicos del RECA de Almería, Enclave Arqueológico de Millares, y Enclave Arqueológico Puerta de Almería.
Irene Montilla Torres. Arqueóloga, profesora ayudante doctora de la Universidad de Jaén. Participa en las líneas de investigación: Emirato y Califato de Al-Ándalus; Arqueología de la Arquitectura, y Génesis y transformaciones de la fortificación medieval.
Luis José García Pulido. Arquitecto, científico titular del CSIC, Escuela de Estudios Árabes. Es doctor arquitecto por el Departamento de Expresión Gráfica en la Arquitectura de la Universidad de Granada y dirige varios proyectos de investigación sobre la arquitectura defensiva. Sus líneas de investigación están centradas en la documentación gráfica de la arquitectura militar, en especial la desarrollada en al-Andalus.
María Ángeles Utrero Agudo. Arqueóloga, científica titular del CSIC, Escuela de Estudios Árabes. Es Doctora del Departamento de Prehistoria y Arqueología en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Madrid. Su investigación se centra en la arqueología y arquitectura medieval en la Península Ibérica y en el Occidente Europeo, así como en el análisis y puesta en valor de arquitectura de distintas épocas (medieval, moderna, contemporánea), distintos tipos (eclesiástica, doméstica, industrial), y distintas regiones (Reino Unido, Portugal y España).
Rafael Azuar Ruiz. Arqueólogo, conservador del Museo Arqueológico de Alicante (MARQ). Es doctor en Filosofía y Letras por la Universidad de Alicante, Director del MARQ desde 1996 hasta 2002, Director del Museo Nacional de Arqueología Subacuática (ARQUA, Ministerio de Cultura) entre 2006-2009, y desde el año 2010 es jefe de la Unidad de Colecciones y Excavaciones del MARQ.
La historiografía de los estudios monásticos. Seminarios Reglenses del Monacato Español
Del 22 al 25 de julio de 2021
La historiografía de los estudios monásticos. Seminarios Reglenses del Monacato Español
Bajo la concepción híbrida, genuina y seminal, de investigación y docencia que tiene todo seminario, La historiografía de los estudios monásticos es una reunión científica que como realización esencial y agentiva, se postula como el contexto apropiado para una docencia especializada. La espina dorsal del itinerario docente será un ciclo de conferencias, a cargo de los ponentes participantes en el encuentro científico, que estarán complementadas con talleres, exposiciones, visitas guiadas y actividades de extensión. El presente curso es la primera edición de los Seminarios Reglenses del Monacato Español, un ciclo de convocatorias anuales que versará sobre el Monasterio de Regla de Chipiona, en el ámbito disciplinario de los estudios monásticos y de religión.
El objetivo de este curso universitario es la enseñanza de la investigación humanística contemporánea, y los actuales estudios monásticos y de religión son un contexto de gran rendimiento para ello. El umbral historiográfico que ha representado tradicionalmente la religión, y el desarrollo transdisciplinario de los estudios monásticos en las últimas décadas, permiten tomar constancia de la envergadura civilizatoria que realmente representan estas manifestaciones culturales. Las investigaciones están actualizadas en el rico utillaje teórico del pensamiento humanístico contemporáneo, procedente de la Historia, la Antropología y la Filosofía, la Filología y la Lingüística, la Historia del Arte y la Arqueología.
A efectos de una enseñanza de la investigación, como la transmisión de un saber hacer especializado, el Seminario abordará una enseñanza pragmática y un enfoque constructivista del aprendizaje sustantivo, donde el estudiante se postula como el protagonista del curso. El programa docente está sustanciado por un encuentro sostenido del estudiante con el pensamiento crítico, para cuyo cultivo prima el papel privilegiado de la historiografía. En permanente escena de docencia práctica, el Seminario facilita la inmersión del estudiante aprendiz en los contextos reales de la investigación humanística. Pues el escenario docente es en sí una reunión científica y además, el terreno de una investigación histórica en curso, Chipiona y su monasterio reglense.
Nueva convocatoria del XV Simposio Internacional de Mudejarismo
Unidad y diversidad en las culturas mudéjar y morisca
Homenaje a Gonzalo M. Borrás Gualis
Nueva convocatoria
Teruel, 7 y 8 de octubre de 2021
Han pasado 46 años desde la celebración en 1975 del primer Simposio de Mudejarismo. En este tiempo transcurrido han ido desapareciendo personas muy vinculadas a esta convocatoria científica y, precisamente, en este XV Simposio que se convoca ya no estarán con nosotros ni Gonzalo M. Borrás Gualis ni Balbina Martínez Caviró, ambos fallecidos en 2019.
Ha habido unanimidad de los miembros del Consejo Científico del Centro de Estudios Mudéjares para que el tema genérico de la convocatoria sea “Unidad y diversidad en las culturas mudéjar y morisca”, que el propio Gonzalo Borrás había propuesto para el XIV Simposio de 2017. Esta edición de 2021 pretende ser un homenaje a su labor de investigación y docencia de este arte. Esperamos que este tema permita la aportación de numerosas comunicaciones a las distintas ponencias de Arte, Historia y Literatura de ambas culturas.
Por las actuales circunstancias sanitarias, se convoca el Simposio para que sea realizado en modo virtual. En una segunda circular se darán las indicaciones necesarias para participar en él.
Programa:
COMUNICACIONES
Todas las comunicaciones enviadas para el Simposio previsto para 2020 se considerarán incluidas en el proceso de selección del actual si no existe aviso contrario de los autores.
Se abre un nuevo plazo de admisión en el que se podrán presentar comunicaciones al Simposio sobre la temática de las secciones. Aquellas que no se ajusten a su contenido podrán ser incluidas en una sección de tema libre.
Los participantes que presenten comunicaciones enviarán un resumen, de un folio de extensión, por correo electrónico, en el que se justifique el interés de la propuesta y las aportaciones para el conocimiento de esa área de estudio, incluyendo la bibliografía básica sobre el tema. La fecha límite para su entrega es el 15 de junio de 2021. Estas propuestas serán sometidas a una primera evaluación. Los autores, una vez recibida la valoración positiva de su propuesta, deberán entregar el texto íntegro de la comunicación antes del 8 de septiembre de 2021, en papel y en formato digital, con una extensión máxima de 15 folios, incluidas fotografías, láminas, cuadros u otros anexos.
Las comunicaciones se presentarán siguiendo la norma ISO 690:2013 (cuya equivalencia en España es la norma UNE-ISO 690:2013) para la preparación de referencias bibliográficas y citas, y serán evaluadas siguiendo el proceso anónimo de revisión por pares ciegos antes de su publicación en las Actas. Asimismo, no se aceptará ninguna comunicación que no sea defendida oralmente por su autor en el Simposio.
INSCRIPCIÓN
Se fija una cuota de inscripción general de 70 euros y otra reducida de 30 euros para estudiantes y desempleados. Esto da derecho a participar en las sesiones científicas y a recibir las Actas. En el caso de que una comunicación la firmen varios autores, todos ellos deberán inscribirse en el Simposio
SECRETARÍA
CENTRO DE ESTUDIOS MUDÉJARES
Instituto de Estudios Turolenses
C/ Amantes, 15, 2º. 44001 TERUEL
Teléfono: 978 617860. Fax: 978 617861
Correo electrónico: ieturolenses@dpteruel.es
www.ieturolenses.org
HALLADA UNA MEZQUITA EN EL MONCAYO DE GUARDAMAR
INAPH. UNIVERSIDAD DE ALICANTE
La villa romana de El Moncayo y la torre del Descargador situadas en el espectacular paraje de las dunas de Guardamar del Segura (Alicante) ha llamado la atención de La Sexta Noticias.
Aunque breve, en el reportaje se pueden apreciar las características de este interesante yacimiento
https://www.youtube.com/watch?v=mgrX7KX7ATQ
Más información en
VIII CURSO DE CULTURA MEDIEVAL (ONLINE): Atacar y defender. La guerra en la España medieval
Desde la Fundación Santa María la Real nos hemos propuesto recuperar los antiguos cursos de cultura medieval que realizamos a comienzos de los años noventa del siglo pasado. Fueron siete ediciones en las que se abordaron, desde una perspectiva interdisciplinar, diferentes temas relacionados con la Edad Media. En esta nueva edición, que será enteramente online, nos ocuparemos de la guerra medieval.
Las luchas y los enfrentamientos armados para proteger lo propio o apoderarse de lo ajeno han sido una constante en la historia de todas las civilizaciones. Sin embargo, ha sido la guerra medieval la que ha calado de una manera más profunda en el imaginario colectivo. A ello ha contribuido en gran medida la visión que de la Edad Media ha transmitido el celuloide, tanto en la época dorada de Hollywood como en el cine de acción de las últimas décadas. Recientemente han sido algunas exitosas series de televisión, destacados videojuegos y premiadas novelas de ficción histórica las que han resucitado a personajes que se vieron involucrados en episodios violentos de aquellos momentos. Las hazañas de El Cid, Ricardo Corazón de León o Juana de Arco han acaparado miles de páginas y de fotogramas, tanto en la pequeña como en la gran pantalla. Pero ¿es real la imagen de la guerra medieval que conservamos en nuestra retina? ¿Hubo tantas batallas y tan sangrientas? Por suerte, en los últimos años han surgido en el mundo académico interesantes investigaciones que han abordado esta faceta de la Edad Media desde perspectivas muy diferentes. Los resultados obtenidos están ayudando a crear una imagen más veraz de la época, de los conflictos armados y de sus consecuencias.
En esta nueva visión de la guerra medieval juega un papel esencial la península ibérica, escenario durante casi ocho siglos de un largo conflicto, conocido como Reconquista, en el cual se vieron involucrados dos bandos poco cohesionados entre sí: los reinos cristianos por un lado y los musulmanes de Al-Andalus por otro. Esta situación trajo como consecuencia no solo enfrentamientos de un bloque contra otro, sino también luchas dentro de cada uno de ellos, así como alianzas con el contrario. Por otra parte, esta cotidianidad del conflicto, tan prolongada en el tiempo, dio lugar a una sociedad familiarizada con la guerra y adaptada para hacer frente a la presión militar.
La importancia que en la Edad Media hispana tuvo esta actividad bélica quedó plasmada no solo en la documentación de la época y en las crónicas históricas, sino también en los restos materiales que de tal actividad han llegado hasta nuestros días, como las fortificaciones o el armamento. También la literatura del momento, con las canciones de gesta o los romances, así como la escultura y la pintura reflejaron en sus creaciones el ambiente violento de esos siglos. En este curso, pretendemos ofrecer una visión sobre algunos aspectos de la guerra que nos ayudarán a comprender mejor la verdadera dimensión del fenómeno. Para ello contaremos con la participación de seis especialistas que nos ofrecerán, desde enfoques actualizados, un panorama más certero de esos momentos.
El curso va dirigido a todo tipo de público, desde estudiantes universitarios a entusiastas del arte y la historia medieval en general.
Más información y descarga de programa
Revista de Soria. Número dedicado a Juan Zozaya
El número 107 de la Revista de Soria, editada por la Diputación, reúne una serie de aportaciones científicas que glosan la actividad científica y el perfil humano de nuestro compañero.
Nota de prensa de EFE
Sumario de la revista
http://www.dipsoria.es/actualidad/notas-de-prensa/revista-de-soria-no107
El impacto de las sociedades islámicas en ciudades y paisajes cambiantes entre los siglos VII y XI (África, Sicilia, Al-Andalus)
El 19 y 20 de noviembre de 2020 se celebrará el seminario on line internacional: El impacto de las sociedades islámicas en ciudades y paisajes cambiantes entre los siglos VII y XI (África, Sicilia, Al-Andalus), organizado por Angelo Castrorao Barba, miembro del LAAC (Escuela de Estudios Árabes, CSIC). El evento se llevará a cabo en el siguiente enlace:
https://conecta.csic.es/b/ang-gfu-wyn
El acceso es libre; solo tiene que introducir su nombre y habilitar el uso del micrófono y la cámara; conéctese con Google Chrome (preferentemente) o Internet Explorer, no con FireFox.
PATRIMONIO Y PAISAJE
ORGANIZA: GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN PATRIMONIO Y PAISAJES CULTURALES. UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO
Los seminarios se realizarán por la plataforma Blackboard Collaborate Ultra. Acceso a través de enlace:
https://eu.bbcollab.com/guest/b6e2b0510afa457087d556c584332857
PROGRAMA. Programa
Miércoles 11 de noviembre a las 11:00h
Jordi Bolòs i Masclans (Universita tde Lleida): Cartografía, historia y paisaje en Cataluña en la Edad Media
Miércoles 18 de noviembre a las 11:00h
Fabiola Monzón Moya (Arqueología en Burgos): Vivir junto al camino de Santiago en Burgos según el registro arqueológico
Miércoles 25 noviembre a las 11:00h
José Avelino Gutiérrez González (Universidad de Oviedo): ASTURMETRÍA. El territorio astur entre época antigua y medieval a través del registro arqueológico y paleoambiental: métodos interdisciplinares y resultados provisionales
Lunes 30 de noviembre a las 11:00h
Adolfo Fernández Fernández (Universidad de Vigo): Un vicus portuario e industrial de la costa atlántica en época romana y tardoantigua: el caso de Vigo
Miércoles 9 de diciembre a las 11:00h
José María Tejado (Universidad de La Rioja): De la villa romana de La Morlaca al Castillo de Viguera: Territorio y poblamiento entre el Bajo Imperio, la Tardoantigüedad y el Medievo en el valle del Iregua
Lunes 14 de diciembre a las 11:00h
José Ángel Lecanda (Universidad de Deusto): Análisis del poblamiento y la organización social del espacio en el alto Ebro burgalés entre la Antigüedad Tardía y la Alta Edad Media