Toledo en la gestión de la nueva arqueología judía en Europa

El Museo Sefardí, entidad asociada a PTI-PAIS, realiza un congreso sobre arqueología judía medieval europea que Toledo acogerá en septiembre.

El Museo Sefardí, junto a diversas instituciones, va a organizar en septiembre un congreso internacional sobre arqueología judía medieval europea. Se pondrán en valor tanto las excavaciones realizadas en el museo, como las últimas investigaciones sobre la judería de Toledo.

Información práctica:

  • Fechas: 12 y 13 de septiembre
  • Lugar de celebración: Aula Magna. Edificio Universitario San Pedro Mártir – Madre de Dios; Universidad de Castilla La Mancha; C/ Alfonso XII, 2 (Toledo)
  • Programa completo: I WORKSHOPEnlace externo

VII Seminario de Arqueología, Arte e Historia medievales: El universo de las cosas. La cultura material en la Edad Media

Coordina: José Luis Ménéndez (MARQ Museo arqueológico Provincial de Alicante); Juan Vicente García, Encarna Montero Tortajada y Teresa Izquierdo Aranda (Universitat de Valencia); Beatriz Campderá (Museo Arqueológico Nacional).

El objetivo de estas jornadas es difundir entre un gran público las peculiaridades del entorno material que caracterizaban a un período tan sugerente como la Edad Media. A través del análisis de los objetos y de los textos en los que se nos habla de ellos, como los inventarios de bienes, las almonedas, las dotes o las compraventas, se irán desgranando distintos aspectos de ese complejo “universo de las cosas” que rodeaba a nuestros antepasados de hace más de quinientos años. Los ponentes de dichas jornadas utilizan métodos y puntos de vista contrastados que tratan de entender los objetos en el entorno cotidiano en el que se utilizaban y valorar la relevancia social de su presencia en las casas. Desde la cerámica a los muebles, pasando por los objetos de devoción, el vidrio, los tejidos o los elementos de la mesa, serán así objeto de análisis y de reflexión en unas jornadas que pueden servir además para destacar la importancia de la colección medieval del MAN.

Esta actividad se enmarca dentro del Proyecto AICO/2020/044: El espacio doméstico y la cultura material en el Reino de Valencia. Una visión interdisciplinar (siglos XIII-XVI), así como en el Departamento de Antigüedades Medievales del Museo Arqueológico Nacional.

PROGRAMA


CALATRAVA LA VIEJA. CAMPAÑA 2023

CALATRAVA LA VIEJA. 2023. EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS
14 de agosto - 8 septiembre, 2023 (2 turnos)

Para obtener mayor información:

manuretu@ucm.es
https://forms.gle/jz8j3V2ZtYN7bj6v9


Traspasando fronteras: los límites del Cid en el imaginario colectivo

La Asociación JIMENA, junto con el Área de Historia Medieval de la Universidad de Burgos y el Festival Cultural Burgos Cidiano tenemos el placer de anunciarles el Call For Papers del Congreso Burgos Cidiano «Traspasando fronteras: los límites del Cid en el imaginario colectivo». 
 
El evento se celebrará los días 5 y 6 de octubre de 2023 en el Palacio de Congresos - Fórum Evolución (Burgos). 
 
El plazo para el envío de propuestas finaliza el 1 de julio de 2023 (incluido). Las propuestas deberán ser enviadas al Formulario Google dispuesto para dicho fin y que se encuentra en nuestra página web. 
Más información en:

ARRANCA EL VII CONGRESO DE ARQUEOLOGÍA MEDIEVAL DE ESPAÑA Y PORTUGAL

En este apartado se irán actualizando las noticias relativas a la celebración del VII Congreso de Arqueología Medieval de España y Portugal en Sigüenza (días 22 a 25 de marzo)

https://nuevaalcarria.com/articulos/sigueenza-acoge-hasta-el-proximo-sabado-el-vii-congreso-de-arqueologia-medieval

https://www.youtube.com/watch?v=IgeehRLtP9A


VII CONGRESO DE ARQUEOLOGÍA MEDIEVAL (ESPAÑA-PORTUGAL)

SIGÜENZA, 22 A 25 DE MARZO DE 2023

ERMITA DE SAN ROQUE - C. Ramón y Cajal, 2, 19250 Sigüenza

PROGRAMA COMPLETO


I SIMPOSIO "LAS TIERRAS DE SECANO EN AL-ANDALUS: POBLAMIENTO Y ECONOMÍA CAMPESINA"

DEL 16 AL 18 DE FEBRERO DE 2023

Sede del Instituto de Estudios Albacetenses "Don Juan Manuel"

Organiza: Instituto de Estudios Albacetenses / CSIC-Escuela de Estudios Árabes de Granada

Colabora: Diputación de Albacete

Dirección científica: José Luis Simón García, Pedro Jiménez Castillo y José M. Moreno Narganes.

Programa y más información en el siguiente enlace:

https://www.iealbacetenses.com/es/1/529/I-Simposio-Las-tierras-de-secano-en-al-Andalus-poblamiento-y-economia-campesina.html

 


II BIENAL DE ARQUEOLOGÍA ‘Arqueología del Conflicto'

El Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén coordina junto a la Cátedra Arqueólogo Manuel de Góngora – Empresa Familiar Calderón y la Universidad Autónoma de Madrid la II BIENAL DE ARQUEOLOGÍA. Arqueología del Conflicto que tendrá como sede el Museo Ibero de Jaén, entre los días 2 a 4 de febrero de 2023.

Se plantea una programación fundamentada en expertos y expertas a nivel internacional, una temática transversal que además de la investigación también aborda otros aspectos, como los metodológicos, la transferencia social, la protección y gestión de este tipo de patrimonio. De este modo, la II Bienal contará con ponencias sobre la proyección social en la literatura de esta temática, como la del investigador británico Adrian Goldsworthy, la presencia del Director General de Patrimonio Cultural y Bellas Artes del Ministerio de Cultura; la perspectiva de la antropología forense con el Prof. Francisco Etxeberría o la presentación de novedades de investigación para la provincia de Jaén como la puesta en marcha del Proyecto Navas de Tolosa. Además, se realizarán visitas al Centro de Interpretación de Iliturgi o actividades de investigación sobre recreación histórica en Mengíbar, gracias a la colaboración de éste ayuntamiento.

Arqueología del Conflicto o Arqueología de Campos de Batalla, son ámbitos de la investigación que se centran en el análisis histórico y arqueológico de la historia militar, los ejércitos, la logística, las armas y sus transformaciones técnicas, tácticas y estrategias, pero también en la interacción de los conflictos con las transformaciones sociales derivadas de los mismos: los procesos de conquista. Nos interesa abordar esta temática desde perspectivas amplias, interdisciplinares, diacrónicas, pero también transversales, buscar una presentación de distintas realidades epistemológicas, metodológicas y, por supuesto, arqueológicas, vinculadas a estos ámbitos de la investigación. En esta ocasión, el enfoque prioritario será la articulación del análisis de los eventos (batallas, asedios, asaltos, escaramuzas) respecto de dinámicas temporales más amplias y abiertas que nos sitúan ante la amplitud de perspectivas que pueden correlacionarse con esta temática.

La guerra es un factor de transformación social que, desde la Prehistoria hasta la actualidad, ha estado presente en nuestra realidad cultural. Precisamente por su peso específico debemos abordar su investigación con objetividad y responsabilidad social. La Arqueología cobra aquí un papel esencial puesto que el registro arqueológico nos permite también aislarnos de las visiones parcializadas de las fuentes o, quizás más importante, aproximarnos a realidades que no fueron recogidas por las mismas.

Mirar a la guerra desde múltiples enfoques, territorios, metodologías, técnicas, etapas,… es reconocernos a nosotros y nosotras mismos como parte de la sociedad que las ha discutido, heredado; es otra forma de aproximación a la complejidad política, social y cultural en la que ésta se ha generado. También es importante discutir sobre cómo investigarla, cómo acercarnos a la práctica consensuada y legitimada de la violencia, y cómo transmitir nuestras investigaciones a la sociedad, en definitiva, cómo difundir, públicamente algo que socialmente despierta repulsa, rechazo o admiración y curiosidad. Guerra y memoria son dos elementos sustantivos de nuestra historia y nuestras sociedades.

acceso a la web de la bienal y programa completo


I Simposio "Las tierras de secano en al-Ándalus: poblamiento y economía campesina"

Fechas. 16 al 18 de febrero de 2023

La historiografía tradicional ha asociado el mundo rural andalusí con la agricultura de regadío que se practicaba tanto en las grandes huertas en torno a las ciudades levantinas como en los huertos aterrazados que se extendían al pie de las pequeñas alquerías de las zonas montañosas. la explotación extensiva de las tierras de secano se suponía propia de las sociedades opuestas a la islámica, como lo fueron la visigoda y la feudal. Sin embargo, algunos proyectos de investigación recientes, que tienen como objeto el estudio del poblamiento andalusí en áreas del interior de la península ibérica en las que la dureza del clima y las condiciones geológicas e hidrográficas han hecho que tradicionalmente sea imposible o muy limitado el desarrollo de la agricultura de regadío, están proporcionando una información que pone en cuestión lo que hasta ahora se venía afirmando sobre la historia económica de al-Ándalus y abren líneas de conocimiento prometedoras.

Estos trabajos están permitiendo determinar que, a diferencia de lo que hasta ahora se creía, es esas áreas que se suponían prácticamente deshabitadas existió un poblamiento relativamente intenso que desarrolló una economía basada principalmente en la agricultura de secano y la ganadería. sobre estas cuestiones, que por su novedad podríamos considerar investigación histórica de frontera, pretendemos intercambiar información y reflexiones en el presente simposio mediante el estudio de casos relevantes y, de manera transversal, abordándolas desde diferentes disciplinas como la arqueología, la documentación, el arabismo, la paleobotánica o la zooarqueología.

DIRECCIÓN CIENTÍFICA:

José Luis Simón García

Pedro Jiménez Castillo

José M. Moreno Narganes.

Programa completo aquí