Digitalizar la Edad Media

CALL FOR PAPERS II CONGRESO INTERNACIONAL IRCVM. "DIGITALIZAR LA EDAD MEDIA". BARCELONA 5-7 DE OCTUBRE DE 2022

El IRCVM, Institut de Recerca en Cultures Medievals de la Universidad de Barcelona, convoca su segundo congreso, que, con el título Digitalizar la Edad Media, se celebrará en las Facultades de Filología y Geografia e Historia de la Universidad de Barcelona del 5 al 7 de octubre de 2022. El congreso se articulará en torno a cinco sesiones:

SESIÓN 1: Del Spatial Turn al Deep Mapping: el valor de la territorialización
SESIÓN 2: El reto de la tercera dimensión: investigación y divulgación
SESIÓN 3: Del documento al Data Mining: gestión de datos e investigación
SESIÓN 4: La gamificación como herramienta de difusión y docencia
SESIÓN 5: Las redes sociales en la investigación, difusión y docencia

 

Se pueden presentar propuestas de comunicación hasta el 28 de febrero de 2022. Las propuestas, de un máximo de 1.000 caracteres, se enviarán a congres.ircvm@ub.edu; es necesario indicar a cuál de las 5 sesiones van destinadas. Una selección de las contribuciones será publicada en un volumen sometido a peer review. Toda la correspondencia del congreso debe dirigirse a

congres.ircvm@ub.edu

Circular_español

Circular_english

Circular_catalán


SEMINARIO INTERNACIONAL "ARTESANÍA Y COMERCIO EN AL-ANDALUS (SIGLOS XII-XV)"

Organiza. Grupo de Investigación "Industria y Comercio en al-Andalus: siglos XII-XV. INCOME" (A-HUM.040-UGR18/P18-FR-2046) y Grupo de Investigación "Producción, Intercambio y Materialidad" (HUM 1035).

Universidad de Granada

El Seminario Internacional "Artesanía y comercio en al-Andalus (siglos XII-XV)" que se celebrará en Granada en dos sesiones en los meses de diciembre de 2021 y marzo de 2022, tiene como objetivo abrir un foro de trabajo que de espacio a una línea de investigación sobre este tipo de actividades productivas en al-Andalus a finales de la Edad Media.

Se trata de un ámbito de investigación siempre necesariamente presente en los estudios sobre la realidad social y económica andalusí, que por su proyección material cuenta también con una nutrida representación en la bibliografía arqueológica andalusí, pero que hasta el momento en pocas ocasiones ha sido abordado de manera sistemática ni desde una perspectiva amplia y multifocal, que entendemos que resulta ser el mejor modo de dotarlo de su necesaria complejidad y riqueza.

El seminario abordará diferentes ámbitos temáticos vinculados a la producción artesanal a lo largo de la fase final de la historia de al-Andalus, tratando aspectos que remiten a la materialidad de estas actividades, su impacto en la organización espacial de los lugares en que se insertan, organización social y formas de trabajo que implica su puesta en marcha y evolución.

Las diferentes secciones temáticas que compondrán el seminario contarán con ponencias marco y un máximo de tres comunicaciones.

Artesanía y comercio.

Evolución de los procesos tecnológicos de la producción artesanal

Los espacios de la artesanía

Regulación de las actividades artesanales.

Colectivos artesanales

Organización de los procesos de trabajo artesanal

 

Las PROPUESTAS DE COMUNICACIÓN deben incluir: Título, Nombre del Autor, Breve perfil curricular, Abstract (máx. 400 palabras) y sección en la que se quiere participar

DEBEN REMITIRSE A LA DIRECCIÓN DE CORREO: incomeugr@gmail.com

FECHA LÍMITE DE RECEPCIÓN DE PROPUESTAS: 30 de junio de 2021

La selección y comunicación de propuestas aceptadas se realizará a los interesados entre el 15 y el 30 de julio de 2021, momento en el que se cerrará el programa definitivo del congreso.

 


XI Encontro de Arqueologia do Sudoeste Peninsular

Os Encontros de Arqueologia do Sudoeste Peninsular (EASP) têm vindo a realizar-se desde 1993 em diversas localidades de Portugal e Espanha. Têm o objetivo de dar a conhecer novidades da investigação arqueológica, apresentar resultados de projetos de investigação em curso e debater problemáticas relevantes da arqueologia do Sudoeste Peninsular, fortalecendo os laços profissionais entre os investigadores ibéricos.

Nos dias 21 a 23 de outubro de 2021, Loulé receberá o XI EASP, estando a organização a cargo da Universidade do Algarve/Centro de Estudos de Arqueologia, Artes e Ciências do Património (UAlg/CEAACP), do Município de Loulé e Museu Municipal de Loulé, da Direção Regional de Cultura do Algarve e da Direção Regional de Cultura do Alentejo.

O XI EASP terá uma sessão de homenagem a Francisco Goméz Toscano, falecido em 2018. Paco Goméz Toscano foi docente da Universidade de Huelva, um dos promotores dos EASP e um investigador que sempre procurou promover o intercâmbio e a partilha de conhecimento entre arqueólogos dos dois lados da fronteira.

O Encontro incluirá a visita a locais de interesse arqueológico localizados no município de Loulé (a divulgar proximamente).

Nota: face à atual situação de Emergência de Saúde Pública de Âmbito Internacional do surto de novo coronavírus SARS-CoV-2, o XI EASP está a ser preparado para, se necessário, decorrer em sistema paralelo: presencial e online.

https://www.earqueologiasp.org/


CONSTITUIDA LA NUEVA COMISIÓN TÉCNICA DE LA ALCAZABA DE ALMERÍA

La secretaria general de Patrimonio Cultural de la Junta de Andalucía, Macarena O’Neill, presidió el pasado 16 de mayo la constitución y primera reunión de la nueva Comisión Técnica del Conjunto Monumental de la Alcazaba de Almería, que no era convocada desde 2016, año desde el que no ha habido designación de vocales de este órgano consultivo y de asesoramiento. El acto ha tenido lugar en la Ermita de San Juan del monumento y junto  a O’Neill ha estado la delegada territorial de Fomento, Infraestructuras, Ordenación del Territorio, Cultura y Patrimonio Histórico, Eloísa Cabrera.

La Comisión Técnica está constituida por la presidenta, que es la directora del Conjunto Monumental, Gema Embí y por ocho vocales de libre designación nombrados por la consejera de Cultura y Patrimonio Histórico, Patricia del Pozo, por un período de tres años, de entre expertos de reconocido prestigio en el campo de la Conservación y Restauración, la Arqueología, el Urbanismo, la Geología, la Botánica y demás disciplinas que incidan en el mejor conocimiento del recinto monumental.

Vocales de la Comisión
En la elección de los vocales se han tenido en cuenta la formación y la trayectoria profesional de cada uno de ellos relacionado con el Conjunto Monumental. De este modo, se ha formado un equipo compuesto por los siguientes vocales.

Ángela Suárez Márquez. Arqueóloga, conservadora de Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía. Fue directora del Conjunto Monumental de la Alcazaba de Almería desde 2000 hasta 2009 y posteriormente, jefa del Departamento de Museos y Conjuntos Culturales de la Delegación Territorial de Almería.

Alberto León Muñoz. Arqueólogo, Profesor Titular-Doctor de la Universidad de Córdoba. Las líneas de investigación que desarrolla son la arqueología tardoantigua y medieval, arqueología de la arquitectura, arqueología islámica, urbanismo andalusí, fortificaciones medievales y arqueología urbana.

Camilla Mileto. Arquitecta, catedrática de la Universidad Politécnica de Valencia, directora del Máster Oficial de Conservación del Patrimonio Arquitectónico. Entre otros méritos es investigadora principal de diversos proyectos de investigación de la Unión Europea, del Ministerio de Ciencia e Innovación, de la Generalitat Valenciana y de la UPV e investigadora principal en  Investigación y Restauración de la Arquitectura de Tierra y especialmente de la Tapia.

María de las Flores de Luque Martínez. Arqueóloga y coordinadora del Enclave Arqueológico Teatro Romano de Málaga, de la RECA de la Junta de Andalucía. Responsable de Difusión, como técnico superior, en el Conjunto Monumental de la Alcazaba de Almería durante 2009- 2016 y coordinadora de los enclaves arqueológicos del RECA de Almería, Enclave Arqueológico de Millares, y Enclave Arqueológico Puerta de Almería.

Irene Montilla Torres. Arqueóloga, profesora ayudante doctora de la Universidad de Jaén. Participa en las líneas de investigación: Emirato y Califato de Al-Ándalus; Arqueología de la Arquitectura, y Génesis y transformaciones de la fortificación medieval.

Luis José García Pulido. Arquitecto, científico titular del CSIC, Escuela de Estudios Árabes. Es doctor arquitecto por el Departamento de Expresión Gráfica en la Arquitectura de la Universidad de Granada y dirige varios proyectos de investigación sobre la arquitectura defensiva. Sus líneas de investigación están centradas en la documentación gráfica de la arquitectura militar, en especial la desarrollada en al-Andalus.

María Ángeles Utrero Agudo. Arqueóloga, científica titular del CSIC, Escuela de Estudios Árabes. Es Doctora del Departamento de Prehistoria y Arqueología en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Madrid. Su investigación se centra en la arqueología y arquitectura medieval en la Península Ibérica y en el Occidente Europeo, así como en el análisis y puesta en valor de arquitectura de distintas épocas (medieval, moderna, contemporánea), distintos tipos (eclesiástica, doméstica, industrial), y distintas regiones (Reino Unido, Portugal y España).

Rafael Azuar Ruiz. Arqueólogo, conservador del Museo Arqueológico de Alicante (MARQ). Es doctor en Filosofía y Letras por la Universidad de Alicante, Director del MARQ desde 1996 hasta 2002, Director del Museo Nacional de Arqueología Subacuática (ARQUA, Ministerio de Cultura) entre 2006-2009, y desde el año  2010 es jefe de la Unidad de Colecciones y Excavaciones del MARQ.


La historiografía de los estudios monásticos. Seminarios Reglenses del Monacato Español

Del 22 al 25 de julio de 2021

La historiografía de los estudios monásticos. Seminarios Reglenses del Monacato Español

Bajo la concepción híbrida, genuina y seminal, de investigación y docencia que tiene todo seminario, La historiografía de los estudios monásticos es una reunión científica que como realización esencial y agentiva, se postula como el contexto apropiado para una docencia especializada. La espina dorsal del itinerario docente será un ciclo de conferencias, a cargo de los ponentes participantes en el encuentro científico, que estarán complementadas con talleres, exposiciones, visitas guiadas y actividades de extensión. El presente curso es la primera edición de los Seminarios Reglenses del Monacato Español, un ciclo de convocatorias anuales que versará sobre el Monasterio de Regla de Chipiona, en el ámbito disciplinario de los estudios monásticos y de religión.

El objetivo de este curso universitario es la enseñanza de la investigación humanística contemporánea, y los actuales estudios monásticos y de religión son un contexto de gran rendimiento para ello. El umbral historiográfico que ha representado tradicionalmente la religión, y el desarrollo transdisciplinario de los estudios monásticos en las últimas décadas, permiten tomar constancia de la envergadura civilizatoria que realmente representan estas manifestaciones culturales. Las investigaciones están actualizadas en el rico utillaje teórico del pensamiento humanístico contemporáneo, procedente de la Historia, la Antropología y la Filosofía, la Filología y la Lingüística, la Historia del Arte y la Arqueología.

A efectos de una enseñanza de la investigación, como la transmisión de un saber hacer especializado, el Seminario abordará una enseñanza pragmática y un enfoque constructivista del aprendizaje sustantivo, donde el estudiante se postula como el protagonista del curso. El programa docente está sustanciado por un encuentro sostenido del estudiante con el pensamiento crítico, para cuyo cultivo prima el papel privilegiado de la historiografía. En permanente escena de docencia práctica, el Seminario facilita la inmersión del estudiante aprendiz en los contextos reales de la investigación humanística. Pues el escenario docente es en sí una reunión científica y además, el terreno de una investigación histórica en curso, Chipiona y su monasterio reglense.

PROGRAMA


IRREPARABLE PÉRDIDA PARA EL MEDIEVALISMO HISPANO (PIERRE GUICHARD 1939-2021)

Desde la Asociación Española de Arqueología Medieval nos sumamos a las numerosas muestras de condolencia por el fallecimiento del profesor Pierre Guichard, gran investigador de la historia y de la cultura de al-Andalus. Descanse en Paz

 

En esta fotografía, tomada en 1999 en Setúbal, se le puede ver junto al resto de los miembros del comité científico del congreso Mil Anos de fortificaçoes na Peninsula Iberica e no Magreb (500-1500) celebrado en Palmela (Portugal). Imagen propiedad de Rafael Azuar.

 

En el registro de autor de la página Dialnet.es queda perfectamente su contribución al avance del conocimiento de la sociedad andalusí

https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=78185

 


Nueva convocatoria del XV Simposio Internacional de Mudejarismo

Unidad y diversidad en las culturas mudéjar y morisca

Homenaje a Gonzalo M. Borrás Gualis

 

Nueva convocatoria

 

Teruel, 7 y 8 de octubre de 2021

 

Han pasado 46 años desde la celebración en 1975 del primer Simposio de Mudejarismo. En este tiempo transcurrido han ido desapareciendo personas muy vinculadas a esta convocatoria científica y, precisamente, en este XV Simposio que se convoca ya no estarán con nosotros ni Gonzalo M. Borrás Gualis ni Balbina Martínez Caviró, ambos fallecidos en 2019.

Ha habido unanimidad de los miembros del Consejo Científico del Centro de Estudios Mudéjares para que el tema genérico de la convocatoria sea “Unidad y diversidad en las culturas mudéjar y morisca”, que el propio Gonzalo Borrás había propuesto para el XIV Simposio de 2017. Esta edición de 2021 pretende ser un homenaje a su labor de investigación y docencia de este arte. Esperamos que este tema permita la aportación de numerosas comunicaciones a las distintas ponencias de Arte, Historia y Literatura de ambas culturas.

Por las actuales circunstancias sanitarias, se convoca el Simposio para que sea realizado en modo virtual. En una segunda circular se darán las indicaciones necesarias para participar en él.

Programa:

http://www.ieturolenses.org/cem/index.php/noticias/nueva-convocatoria-del-xv-simposio-internacional-de-mudejarismo/

COMUNICACIONES

 Todas las comunicaciones enviadas para el Simposio previsto para 2020 se considerarán incluidas en el proceso de selección del actual si no existe aviso contrario de los autores.

Se abre un nuevo plazo de admisión en el que se podrán presentar comunicaciones al Simposio sobre la temática de las secciones. Aquellas que no se ajusten a su contenido podrán ser incluidas en una sección de tema libre.

Los participantes que presenten comunicaciones enviarán un resumen, de un folio de extensión, por correo electrónico, en el que se justifique el interés de la propuesta y las aportaciones para el conocimiento de esa área de estudio, incluyendo la bibliografía básica sobre el tema. La fecha límite para su entrega es el 15 de junio de 2021. Estas propuestas serán sometidas a una primera evaluación. Los autores, una vez recibida la valoración positiva de su propuesta, deberán entregar el texto íntegro de la comunicación antes del 8 de septiembre de 2021, en papel y en formato digital, con una extensión máxima de 15 folios, incluidas fotografías, láminas, cuadros u otros anexos.

Las comunicaciones se presentarán siguiendo la norma ISO 690:2013 (cuya equivalencia en España es la norma UNE-ISO 690:2013) para la preparación de referencias bibliográficas y citas, y serán evaluadas siguiendo el proceso anónimo de revisión por pares ciegos antes de su publicación en las Actas. Asimismo, no se aceptará ninguna comunicación que no sea defendida oralmente por su autor en el Simposio.

INSCRIPCIÓN

 Se fija una cuota de inscripción general de 70 euros y otra reducida de 30 euros para estudiantes y desempleados. Esto da derecho a participar en las sesiones científicas y a recibir las Actas. En el caso de que una comunicación la firmen varios autores, todos ellos deberán inscribirse en el Simposio

SECRETARÍA

CENTRO DE ESTUDIOS MUDÉJARES

Instituto de Estudios Turolenses

C/ Amantes, 15, 2º. 44001 TERUEL

Teléfono: 978 617860. Fax: 978 617861

Correo electrónico: ieturolenses@dpteruel.es

www.ieturolenses.org


PUBLICACIÓN EN LÍNEA. 150 años de una profesión: de anticuarios a conservadores

https://www.libreria.culturaydeporte.gob.es/libro/150-anos-de-una-profesion-de-anticuarios-a-conservadores_4140/

Museo Arqueológico Nacional, 15-17 de noviembre de 2017

Mucho han cambiado nuestros museos y sus profesionales desde que hace 150 años el Real Decreto de 12 de junio de 1867 creara la sección de Anticuarios dentro del Cuerpo Facultativo de Archiveros y Bibliotecarios, constituido solo unos años antes, en 1858. Para conmemorar este aniversario, la Dirección General de Bellas Artes organizó entre el 15 y el 17 de noviembre de 2017 las Jornadas 150 años de una profesión: de anticuarios a conservadores y eligió como sede el Museo Arqueológico Nacional, creado también en 1867, al mismo tiempo que la sección de Anticuarios, y referencia obligada para todos los miembros de este Cuerpo de funcionarios.
El primer volumen de esta publicación recoge las actas de estas jornadas que giraron en torno al pasado, presente y futuro de la profesión de conservador.
El segundo volumen reúne una nutrida serie de biografías y una bio-bibliografía de miembros de este Cuerpo Facultativo que, aunque incompleta, actualiza la realizada en 1958 con motivo de la celebración del centenario del Cuerpo.


HALLADA UNA MEZQUITA EN EL MONCAYO DE GUARDAMAR

INAPH. UNIVERSIDAD DE ALICANTE

La villa romana de El Moncayo y la torre del Descargador situadas en el espectacular paraje de las dunas de Guardamar del Segura (Alicante) ha llamado la atención de La Sexta Noticias.

Aunque breve, en el reportaje se pueden apreciar las características de este interesante yacimiento

https://www.youtube.com/watch?v=mgrX7KX7ATQ

Más información en

https://www.estrelladigital.es/articulo/cultura/hallan-villa-romana-torre-islamica-excavada-playa-guardamar/20210120204610446266.html


VIII CURSO DE CULTURA MEDIEVAL (ONLINE): Atacar y defender. La guerra en la España medieval

Desde la Fundación Santa María la Real nos hemos propuesto recuperar los antiguos cursos de cultura medieval que realizamos a comienzos de los años noventa del siglo pasado. Fueron siete ediciones en las que se abordaron, desde una perspectiva interdisciplinar, diferentes temas relacionados con la Edad Media. En esta nueva edición, que será enteramente online, nos ocuparemos de la guerra medieval.

Las luchas y los enfrentamientos armados para proteger lo propio o apoderarse de lo ajeno han sido una constante en la historia de todas las civilizaciones. Sin embargo, ha sido la guerra medieval la que ha calado de una manera más profunda en el imaginario colectivo. A ello ha contribuido en gran medida la visión que de la Edad Media ha transmitido el celuloide, tanto en la época dorada de Hollywood como en el cine de acción de las últimas décadas. Recientemente han sido algunas exitosas series de televisión, destacados videojuegos y premiadas novelas de ficción histórica las que han resucitado a personajes que se vieron involucrados en episodios violentos de aquellos momentos. Las hazañas de El Cid, Ricardo Corazón de León o Juana de Arco han acaparado miles de páginas y de fotogramas, tanto en la pequeña como en la gran pantalla. Pero ¿es real la imagen de la guerra medieval que conservamos en nuestra retina? ¿Hubo tantas batallas y tan sangrientas? Por suerte, en los últimos años han surgido en el mundo académico interesantes investigaciones que han abordado esta faceta de la Edad Media desde perspectivas muy diferentes. Los resultados obtenidos están ayudando a crear una imagen más veraz de la época, de los conflictos armados y de sus consecuencias.

En esta nueva visión de la guerra medieval juega un papel esencial la península ibérica, escenario durante casi ocho siglos de un largo conflicto, conocido como Reconquista, en el cual se vieron involucrados dos bandos poco cohesionados entre sí: los reinos cristianos por un lado y los musulmanes de Al-Andalus por otro. Esta situación trajo como consecuencia no solo enfrentamientos de un bloque contra otro, sino también luchas dentro de cada uno de ellos, así como alianzas con el contrario. Por otra parte, esta cotidianidad del conflicto, tan prolongada en el tiempo, dio lugar a una sociedad familiarizada con la guerra y adaptada para hacer frente a la presión militar.

La importancia que en la Edad Media hispana tuvo esta actividad bélica quedó plasmada no solo en la documentación de la época y en las crónicas históricas, sino también en los restos materiales que de tal actividad han llegado hasta nuestros días, como las fortificaciones o el armamento. También la literatura del momento, con las canciones de gesta o los romances, así como la escultura y la pintura reflejaron en sus creaciones el ambiente violento de esos siglos. En este curso, pretendemos ofrecer una visión sobre algunos aspectos de la guerra que nos ayudarán a comprender mejor la verdadera dimensión del fenómeno. Para ello contaremos con la participación de seis especialistas que nos ofrecerán, desde enfoques actualizados, un panorama más certero de esos momentos.

El curso va dirigido a todo tipo de público, desde estudiantes universitarios a entusiastas del arte y la historia medieval en general.

Más información y descarga de programa

https://www.santamarialareal.org/cursos/viii-curso-de-cultura-medieval-online-atacar-y-defender-la-guerra-en-la-espana-medieval