PUBLICACIÓN EN LÍNEA. 150 años de una profesión: de anticuarios a conservadores
https://www.libreria.culturaydeporte.gob.es/libro/150-anos-de-una-profesion-de-anticuarios-a-conservadores_4140/
Museo Arqueológico Nacional, 15-17 de noviembre de 2017
Mucho han cambiado nuestros museos y sus profesionales desde que hace 150 años el Real Decreto de 12 de junio de 1867 creara la sección de Anticuarios dentro del Cuerpo Facultativo de Archiveros y Bibliotecarios, constituido solo unos años antes, en 1858. Para conmemorar este aniversario, la Dirección General de Bellas Artes organizó entre el 15 y el 17 de noviembre de 2017 las Jornadas 150 años de una profesión: de anticuarios a conservadores y eligió como sede el Museo Arqueológico Nacional, creado también en 1867, al mismo tiempo que la sección de Anticuarios, y referencia obligada para todos los miembros de este Cuerpo de funcionarios.
El primer volumen de esta publicación recoge las actas de estas jornadas que giraron en torno al pasado, presente y futuro de la profesión de conservador.
El segundo volumen reúne una nutrida serie de biografías y una bio-bibliografía de miembros de este Cuerpo Facultativo que, aunque incompleta, actualiza la realizada en 1958 con motivo de la celebración del centenario del Cuerpo.
HALLADA UNA MEZQUITA EN EL MONCAYO DE GUARDAMAR
INAPH. UNIVERSIDAD DE ALICANTE
La villa romana de El Moncayo y la torre del Descargador situadas en el espectacular paraje de las dunas de Guardamar del Segura (Alicante) ha llamado la atención de La Sexta Noticias.
Aunque breve, en el reportaje se pueden apreciar las características de este interesante yacimiento
https://www.youtube.com/watch?v=mgrX7KX7ATQ
Más información en
VIII CURSO DE CULTURA MEDIEVAL (ONLINE): Atacar y defender. La guerra en la España medieval
Desde la Fundación Santa María la Real nos hemos propuesto recuperar los antiguos cursos de cultura medieval que realizamos a comienzos de los años noventa del siglo pasado. Fueron siete ediciones en las que se abordaron, desde una perspectiva interdisciplinar, diferentes temas relacionados con la Edad Media. En esta nueva edición, que será enteramente online, nos ocuparemos de la guerra medieval.
Las luchas y los enfrentamientos armados para proteger lo propio o apoderarse de lo ajeno han sido una constante en la historia de todas las civilizaciones. Sin embargo, ha sido la guerra medieval la que ha calado de una manera más profunda en el imaginario colectivo. A ello ha contribuido en gran medida la visión que de la Edad Media ha transmitido el celuloide, tanto en la época dorada de Hollywood como en el cine de acción de las últimas décadas. Recientemente han sido algunas exitosas series de televisión, destacados videojuegos y premiadas novelas de ficción histórica las que han resucitado a personajes que se vieron involucrados en episodios violentos de aquellos momentos. Las hazañas de El Cid, Ricardo Corazón de León o Juana de Arco han acaparado miles de páginas y de fotogramas, tanto en la pequeña como en la gran pantalla. Pero ¿es real la imagen de la guerra medieval que conservamos en nuestra retina? ¿Hubo tantas batallas y tan sangrientas? Por suerte, en los últimos años han surgido en el mundo académico interesantes investigaciones que han abordado esta faceta de la Edad Media desde perspectivas muy diferentes. Los resultados obtenidos están ayudando a crear una imagen más veraz de la época, de los conflictos armados y de sus consecuencias.
En esta nueva visión de la guerra medieval juega un papel esencial la península ibérica, escenario durante casi ocho siglos de un largo conflicto, conocido como Reconquista, en el cual se vieron involucrados dos bandos poco cohesionados entre sí: los reinos cristianos por un lado y los musulmanes de Al-Andalus por otro. Esta situación trajo como consecuencia no solo enfrentamientos de un bloque contra otro, sino también luchas dentro de cada uno de ellos, así como alianzas con el contrario. Por otra parte, esta cotidianidad del conflicto, tan prolongada en el tiempo, dio lugar a una sociedad familiarizada con la guerra y adaptada para hacer frente a la presión militar.
La importancia que en la Edad Media hispana tuvo esta actividad bélica quedó plasmada no solo en la documentación de la época y en las crónicas históricas, sino también en los restos materiales que de tal actividad han llegado hasta nuestros días, como las fortificaciones o el armamento. También la literatura del momento, con las canciones de gesta o los romances, así como la escultura y la pintura reflejaron en sus creaciones el ambiente violento de esos siglos. En este curso, pretendemos ofrecer una visión sobre algunos aspectos de la guerra que nos ayudarán a comprender mejor la verdadera dimensión del fenómeno. Para ello contaremos con la participación de seis especialistas que nos ofrecerán, desde enfoques actualizados, un panorama más certero de esos momentos.
El curso va dirigido a todo tipo de público, desde estudiantes universitarios a entusiastas del arte y la historia medieval en general.
Más información y descarga de programa
Revista de Soria. Número dedicado a Juan Zozaya
El número 107 de la Revista de Soria, editada por la Diputación, reúne una serie de aportaciones científicas que glosan la actividad científica y el perfil humano de nuestro compañero.
Nota de prensa de EFE
Sumario de la revista
http://www.dipsoria.es/actualidad/notas-de-prensa/revista-de-soria-no107
El impacto de las sociedades islámicas en ciudades y paisajes cambiantes entre los siglos VII y XI (África, Sicilia, Al-Andalus)
El 19 y 20 de noviembre de 2020 se celebrará el seminario on line internacional: El impacto de las sociedades islámicas en ciudades y paisajes cambiantes entre los siglos VII y XI (África, Sicilia, Al-Andalus), organizado por Angelo Castrorao Barba, miembro del LAAC (Escuela de Estudios Árabes, CSIC). El evento se llevará a cabo en el siguiente enlace:
https://conecta.csic.es/b/ang-gfu-wyn
El acceso es libre; solo tiene que introducir su nombre y habilitar el uso del micrófono y la cámara; conéctese con Google Chrome (preferentemente) o Internet Explorer, no con FireFox.
PATRIMONIO Y PAISAJE
ORGANIZA: GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN PATRIMONIO Y PAISAJES CULTURALES. UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO
Los seminarios se realizarán por la plataforma Blackboard Collaborate Ultra. Acceso a través de enlace:
https://eu.bbcollab.com/guest/b6e2b0510afa457087d556c584332857
PROGRAMA. Programa
Miércoles 11 de noviembre a las 11:00h
Jordi Bolòs i Masclans (Universita tde Lleida): Cartografía, historia y paisaje en Cataluña en la Edad Media
Miércoles 18 de noviembre a las 11:00h
Fabiola Monzón Moya (Arqueología en Burgos): Vivir junto al camino de Santiago en Burgos según el registro arqueológico
Miércoles 25 noviembre a las 11:00h
José Avelino Gutiérrez González (Universidad de Oviedo): ASTURMETRÍA. El territorio astur entre época antigua y medieval a través del registro arqueológico y paleoambiental: métodos interdisciplinares y resultados provisionales
Lunes 30 de noviembre a las 11:00h
Adolfo Fernández Fernández (Universidad de Vigo): Un vicus portuario e industrial de la costa atlántica en época romana y tardoantigua: el caso de Vigo
Miércoles 9 de diciembre a las 11:00h
José María Tejado (Universidad de La Rioja): De la villa romana de La Morlaca al Castillo de Viguera: Territorio y poblamiento entre el Bajo Imperio, la Tardoantigüedad y el Medievo en el valle del Iregua
Lunes 14 de diciembre a las 11:00h
José Ángel Lecanda (Universidad de Deusto): Análisis del poblamiento y la organización social del espacio en el alto Ebro burgalés entre la Antigüedad Tardía y la Alta Edad Media
COMUNICADO DE LA AEAM A PROPÓSITO DE LOS RESTOS ISLÁMICOS LOCALIZADOS BAJO LA CATEDRAL DE LISBOA
La Asociación Española de Arqueología Medieval, habiendo tomado conocimiento a través de colegas arqueólogos portugueses, de miembros portugueses de nuestra Asociación y de la prensa y televisión portuguesas, del riesgo de destrucción en que se encuentran las estructuras asociadas a la antigua mezquita mayor de Lisboa, fechada en el siglo XII, sobre la cual se edificó la actual Sé-Catedral de esta ciudad, manifestamos nuestra preocupación ante la posibilidad de que esto pueda ocurrir.
Conforme ha sido divulgado, se trata de un conjunto extraordinario de 8 compartimentos del complejo religioso de la mezquita aljama entre los que sobresale el alminar, un patio y el vestíbulo de los baños con un excepcional banco corrido suspenso sobre arcos. Es notorio el carácter excepcional de los vestigios encontrados en este sitio por su monumentalidad, con muros conservados de varios metros de altura, por su extensión y por la escasez de información existente sobre la arquitectura religiosa de época almorávide en la Península Ibérica, especialmente de sus edificios anexos.
Este tipo de actuación no es propio del tradicional respeto hacia el patrimonio histórico y arqueológico que las instituciones portuguesas siempre han demostrado, como por ejemplo en el caso de la preservación de los gravados de Foz Coa, y que en España se ha tomado como modelo de buenas prácticas en la gestión cultural. Nos sorprende, aún más, que la destrucción de las estructuras esté motivada por un proyecto de puesta en valor de los vestigios arqueológicos encontrados en este lugar que, obviamente, debería proteger y no destruirlos. Es más, en este sentido, conviene recordar, que las intervenciones que se hagan en el patrimonio arqueológico deben tener como primer objetivo, sobre todo en casos como éste, el que las estructuras monumentales afectadas sean las que dicten cómo ha de ser el desarrollo de su propio proyecto de conservación y puesta en valor y no al contrario: muy mal se puede preservar, restaurar y divulgar lo que con anterioridad se ha destruido.
Por todos estos motivos, apelamos a que prevalezca la cordura y que los vestigios de las estructuras islámicas sean conservados y musealizados para que estos testimonios de un pasado común a Portugal y España puedan ser disfrutados por todos. Estamos seguros de que será posible encontrar una solución que permita, ante todo, preservar in situ todas las estructuras, tanto de la propia Sé-Catedral como de las pertenecientes a su pasado arqueológico anterior.
[VERSIÓN PORTUGUESA]
A Associação Espanhola de Arqueologia Medieval, tendo tomado conhecimento, através de colegas arqueólogos portugueses, de membros da nossa Associação e da imprensa e televisão portuguesas, do risco de destruição em que se encontram as estruturas associadas à antiga mesquita aljama de Lisboa, datada do século XII, sobre a qual foi edificada a Sé desta cidade, manifestamos a nossa preocupação ante tal eventualidade.
Conforme foi divulgado, trata-se de conjunto extraordinário de 8 compartimentos do complexo religioso da mesquita aljama entre os que se destaca o alminar, um pátio e o vestíbulo dos banhos com um excecional banco corrido suspenso sobre arcos. É notório o carácter excecional dos vestígios encontrados neste sítio pela sua monumentalidade, com muros conservados de vários metros de altura, pela sua extensão e pela diminuta informação existente sobre a arquitetura religiosa de época almorávide na Península Ibérica, especialmente dos seus edifícios anexos.
Este tipo de atuação não é habitual no tradicional respeito para com o património histórico e arqueológico que as instituições portuguesas sempre demostraram, como por exemplo no caso da preservação das gravuras de Foz Coa, e que em Espanha se toma como modelo de boas práticas na gestão cultural. Surpreende, ainda mais, que a destruição das estruturas seja motivada por um projeto de valorização dos vestígios arqueológicos encontrados neste lugar que, obviamente, deveria proteger e no destruir. Neste sentido, é conveniente recordar, que as intervenções sobre o património arqueológico devem ter como primeiro objetivo, especialmente em casos como este, que as estruturas monumentais afetadas sejam as que determinem o desenvolvimento do seu projeto de conservação e valorização e não ao invés: dificilmente pode ser preservado, restaurado e divulgado o que com anterioridade foi destruído.
Por todos estes motivos, apelamos a que prevaleça o bom senso e que os vestígios das estruturas islâmicas sejam conservados e musealizados para que os testemunhos de um passado comum a Portugal e Espanha possam ser disfrutados por todos. Estamos certos de que será possível encontrar uma solução que permita, ante todo, preservar in situ todas as estruturas, tanto da própria Sé-Catedral como as do seu passado arqueológico anterior.
La diversidad en al-Andalus mediterráneo: nuevas investigaciones en metales y metalurgia
Del 21 al 23 de octubre de 2020
Sesiones on-line
El segundo seminario interdisciplinar sobre al-Andalus mediterráneo, 2020, expondrá las nuevas investigaciones sobre los metales y la metalurgia andalusíes desde diversos ángulos complementarios. Participan profesores miembros en tres grupos de investigación UCM de las áreas de Filología Árabe, Historia Medieval, Arqueología
e Historia del Arte, además de dos profesores invitados.
Inspirado en la magna exposición sobre metales que tuvo lugar en el Museo Nacional de Madrid, el seminario se ha organizado como actividad conjunta, dirigida a los alumnos de las facultades de Filología y de Geografía e Historia. Su objetivo principal es ampliar los conocimientos de nuestros estudiantes sobre al-Andalus y sus relaciones con los países ribereños del Mediterráneo y darles la oportunidad de conocer de primera mano la actividad investigadora de sus profesores.
Al-Andalus tiene una importancia fundamental en la historia española. Se extendió desde el siglo VIII hasta el siglo XV, generando una diversidad religiosa, cultural y social en la Península Ibérica, propiciando una relativa convivencia pacífica entre sus habitantes y dejando un inmenso legado histórico y cultural abierto al conocimiento y a la investigación.
Programa e inscripción:
https://www.academia.edu/44242055/Metales_y_metalurgia_UCM_Octubre_2020
EXCAVACIONES EN ALMAZÁN
Diversos medios de comunicación se hacen hoy eco de los trabajos arqueológicos en Almazán (Soria) en los que han participado Manuel Retuerce y Luis Alejandro García.
El artículo científico que sintetiza los principales resultados e hipótesis está accesible en:
Congresso da Associação dos Arqueólogos Portugueses
Congresso da Associação dos Arqueólogos Portugueses
19 a 22 Novembro 2020
FACULDADE DE LETRAS DA UNIVERSIDADE DO PORTO
O Congresso da Associação dos Arqueólogos Portugueses pretende promover e encorajar a reflexão crítica sobre a Arqueologia em Portugal, bem como a sua divulgação científica, enquadrada nos pressupostos da Ciência Aberta.
Programa e información
https://congresso.arqueologos.pt/