Fechas. 16 al 18 de febrero de 2023
La historiografía tradicional ha asociado el mundo rural andalusí con la agricultura de regadío que se practicaba tanto en las grandes huertas en torno a las ciudades levantinas como en los huertos aterrazados que se extendían al pie de las pequeñas alquerías de las zonas montañosas. la explotación extensiva de las tierras de secano se suponía propia de las sociedades opuestas a la islámica, como lo fueron la visigoda y la feudal. Sin embargo, algunos proyectos de investigación recientes, que tienen como objeto el estudio del poblamiento andalusí en áreas del interior de la península ibérica en las que la dureza del clima y las condiciones geológicas e hidrográficas han hecho que tradicionalmente sea imposible o muy limitado el desarrollo de la agricultura de regadío, están proporcionando una información que pone en cuestión lo que hasta ahora se venía afirmando sobre la historia económica de al-Ándalus y abren líneas de conocimiento prometedoras.
Estos trabajos están permitiendo determinar que, a diferencia de lo que hasta ahora se creía, es esas áreas que se suponían prácticamente deshabitadas existió un poblamiento relativamente intenso que desarrolló una economía basada principalmente en la agricultura de secano y la ganadería. sobre estas cuestiones, que por su novedad podríamos considerar investigación histórica de frontera, pretendemos intercambiar información y reflexiones en el presente simposio mediante el estudio de casos relevantes y, de manera transversal, abordándolas desde diferentes disciplinas como la arqueología, la documentación, el arabismo, la paleobotánica o la zooarqueología.
DIRECCIÓN CIENTÍFICA:
José Luis Simón García
Pedro Jiménez Castillo
José M. Moreno Narganes.