Vocal de reuniones anuales.
Esther Travé Allepuz
Doctora en historia medieval (2009) con una tesis centrada en el estudio del yacimiento arqueológico de los hornos de Cabrera d'Anoia y su producción de cerámica de cocina. Formada en petrografía cerámica en la Universidad de Sheffield (2008), y en el Institute of Archaeology del University College London (UCL), en Londres, donde completó su formación en arqueometría (2012-2014). Ha trabajado como arqueóloga en los yacimientos catalanes del Castell-Convent de Penyafort (Santa Margarida y els Monjos, Barcelona), la Iglesia de Santa Margarida y el Monasterio de Sant Genís de Rocafort (ambos en Martorell, Barcelona), cuyo proyecto de investigación dirige, y en el Poblado Ibérico y Medieval de l'Esquerda (Roda de Ter, Barcelona). También participa en los trabajos que se desarrollan en el yacimiento burgalés de Revenga (Comunero de Revenga, Burgos). Desde 2014 trabaja como profesora en el Departamento de Historia y Arqueología de la Universidad de Barcelona, desde donde más recientemente ha retomado el estudio de las cerámicas comunes ampliando los horizontes cronológicos y las perspectivas de análisis, siendo este el objeto de sus trabajos más recientes, tanto en el ámbito estricto de la arqueología medieval como en el de las llamadas Humanidades Digitales. En los últimos años, la investigación en el campo del modelado de datos para la investigación histórica, ha permitido ampliar las líneas de investigación y el desarrollo de nuevas perspectivas de análisis en arqueología medieval y postmedieval.
PERFIL EN LA UNIVERSITAT DE BARCELONA
Vocal de Actividades y responsable jurídico
Álvaro Soler del Campo
Doctor en Historia Medieval por la Universidad Complutense de Madrid. Formado en el Museo Arqueológico Nacional es Jefe del Departamento de la Real Armería del Palacio Real de Madrid, perteneciente a Patrimonio Nacional, y académico Correspondiente de la Real Academia de la Historia. Especialista en armamento medieval y autor de diversas publicaciones sobre armamento entre los siglos V y XIX. Galardonado con el Primer Premio Ejército de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades y la Research Medal de la Arms and Armour Society británica, es responsable del proyecto museológico de la Real Armería y ha comisariado exposiciones internacionales sobre su especialidad en la Ciudad Prohibida de Pekín, en la National Gallery de Washington, en el Museo Nacional del Prado, el Palacio Nacional de México y en la Fundación Gulbenkian de Lisboa. Es miembro de los comités de redacción de las revistas Gladius y Reales Sitios.
Normas y ayuda para publicar en la Aeam
En este apartado dejamos las normas para la publicación de artículos en nuestro Boletín de Arqueología Medieval Española y todas nuestras publicaciones. Además de ellas, un mapa de referencia de la Península Ibérica e islas, que siempre ha de acompañar al artículo que se envíe, si es que éste lo requiere.
Normas para publicar en la AEAM: Descargar pdf
Mapa de referencia: Descargar mapa
X Congreso Internacional cerámica no Mediterraneo.
La décima edición del Congreso Internacional sobre la cerámica Medieval en el Mediterráneo (X CICM2), se llevará a cabo en Silves del 22 al 27 de octubre. El congreso está organizado por el Ayuntamiento de Silves, la Asociación Internacional para el estudio de la cerámica medieval del Mediterráneo, el Campo Arqueólogico de Mértola y las universidades de Coimbra y Oporto.
Si quereis más información, os dejamos el siguiente enlace.
http://www.camertola.pt/en/medieval-ceramic/international-congress