40 años de los Congresos de Arqueología Medieval (1985-2025)

MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL

Miércoles, 18 de junio. Salón de actos, 18:00. Asistencia libre y gratuita hasta completar aforo

Mesa redonda. Organiza: Asociación Española de Arqueología Medieval y Museo Arqueológico Nacional

Transcurridos cuarenta años desde la celebración del Primer Congreso de Arqueología Medieval (Huesca, 1985) los invitados a esta mesa redonda harán una reflexión acerca de la aportación de la disciplina arqueológica para el conocimiento de la Edad Media peninsular. La discusión girará en torno a aspectos tales como la investigación de los edificios cultuales, domésticos y defensivos, la producción cerámica o el análisis de lugares de enterramiento, todos ellos recopilados en la reciente publicación de las actas del VII Congreso de Arqueología Medieval en España y Portugal (Sigüenza, 2023). En el acto se anunciará la sede del VIII Congreso de Arqueología Medieval.

  • Presenta y modera: Beatriz Campderá. Museo Arqueológico Nacional
  • Carmen Teresa Olmedo Pedroche. Viceconsejera de Cultura y Deportes, Junta de Castilla-La Mancha
  • Joaquín Pérez de la Blanca Pradas. Concejal de turismo, comunicación y promoción de la ciudad de Almería
  • Rafael Azuar Ruiz. Presidente de la Asociación Española de Arqueología Medieval (AEAM)
  • Manuel Melero. Vocal publicaciones/editor de la Asociación Española de Arqueología Medieval (AEAM)

CALATRAVA LA VIEJA. 2025. EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS

Se ha abierto la convocatoria para solicitar la participación en la campaña anual de excavaciones en Calatrava la Vieja (Carrión de Calatrava, Ciudad Real)

Más información e inscripción en:  Calatrava la Vieja Cartel 2025


CINE EN EL MUSEO. "LA EXCAVACIÓN"

MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL. 

CINE EN EL MUSEO. "LA EXCAVACIÓN".

Viernes 11 de abril 2025. Salón de actos, 18.30 h (Recogida de entrada gratuita en taquilla desde una hora antes)

Coloquio:

Rafael Azuar. Arqueólogo. Director del Museo Arqueológico de Alicante-MARQ (jubilado)

Vicente G. Olaya. Periodista cultural del diario El País

Modera:

Helena Lahoz Kopiske. Museo Arqueológico Nacional

 


ALMERÍA, PUERTO GLOBAL EN LA EDAD MEDIA: NUEVAS PERSPECTIVAS A TRAVÉS DE SU BARRIO ANDALUSÍ

Congreso Internacional

“Almería, puerto global en la Edad Media: Nuevas perspectivas a través de su barrio andalusí”

Durante los días 23 al 25 de abril, el Yacimiento Arqueológico Barrio Andalusí (Ayuntamiento de Almería) acogerá un
encuentro internacional, con grandes especialistas en historia y arqueología procedentes de siete países, para
debatir sobre la importancia de la Almería medieval y de sus conexiones con otras regiones de al-Andalus, el Mediterráneo y el África subsahariana. Se expondrán los resultados de las investigaciones que se han desarrollado en el marco del proyecto multidisciplinar Globalm “Mapeo de la economía global de Almería medieval a partir del estudio arqueológico de su barrio andalusí”. Asimismo, se visitarán los enclaves medievales más emblemáticos de la ciudad para destacar la huella histórica-arqueológica de al-Mariyya y su valor como reclamo turístico cultural

Programa CIYABA 2025


FALLECE LA ARABISTA CARMEN BARCELÓ TORRES

El pasado 25 de diciembre falleció la arabista Carmen Barceló Torres. Desde la AEAM deseamos transmitir nuestras condolencias a familiares, amigos y compañeros.

En este sentido artículo, Antonio Vallejo, Director del Conjunto Arqueológico Madinat al-Zahra, señala su relación con Córdoba y con el yacimiento.

https://www.diariocordoba.com/cordoba-ciudad/2024/12/28/carmen-barcelo-compromiso-dedicacion-112971518.html

Descanse en paz


DE ALCÁZARES Y ALCAZABAS URGANAS EN AL-ANDALUS. INVESTIGACIÓN, PROTECCIÓN Y DIFUSIÓN DE CONJUNTOS MONUMENTALES

DEL 25 AL 28 DE NOVIEMBRE DE 2024. CÓRDOBA (SALA CAPITULAR ORIVE, MADINAT AL-ZAHRA, CASA GÓNGORA)

PROGRAMA_ALCÁZARES

La investigación arqueológica que se viene realizando desde hace más de dos décadas sobre los alcázares de Córdoba está aportando interesantes y trascendentes resultados sobre la evolución de este complejo arquitectónico de carácter palatino y militar. Algunas de estas novedades se han presentado ya de forma parcial en diversos foros científicos y académicos por los miembros del equipo de investigación. Las recientes intervenciones de restauración en el denominado Alcázar de los Reyes Cristianos, una de las piezas mejor conservadas de este extenso conjunto urbano, han confirmado y completado sensiblemente algunas de las hipótesis planteadas hasta ahora sobre el origen islámico de este edificio.
Todas las actuaciones arqueológicas y arquitectónicas llevadas a cabo en las últimas dos décadas permiten ofrecer un panorama general bastante completo sobre el nivel de conocimientos que tenemos de este conjunto de estructuras y espacios urbanos y de su evolución a lo largo del tiempo. Por otra parte, ponen de manifiesto las lagunas aún existentes en la información, los temas a abordar en el futuro y las necesidades de gestión de
un espacio urbano de tanta relevancia histórica y monumental, ubicado en el núcleo de la zona declarada Patrimonio Mundial por la UNESCO.
Con estos precedentes, se propone la celebración de unas jornadas científicas sobre alcázares y alcazabas islámicas. El objetivo de estas jornadas es doble:
- Por un lado, desde un punto de vista estrictamente científico, exponer a la consideración y juicio de especialistas el proyecto de investigación sobre los Alcázares de Córdoba, las novedades, hipótesis y dudas; contextualizar el ejemplo cordobés en el marco de las fortificaciones andalusíes para identificar procesos análogos y aprovechar enfoques complementarios y experiencias similares, brindando un foro de debate acerca de las características de estos complejos arquitectónicos medievales.
- Por otro lado, desde el ámbito de la gestión patrimonial, sentar las bases para generar una red de alcazabas y alcázares urbanos cuyos restos permiten su valorización sociocultural. Centraremos, pues, nuestra atención prioritariamente en ciudades históricas vinculadas con ellos y, en particular, en aquellas que ya forman parte del Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad. El objetivo último de esta red es promover y facilitar el contacto y la colaboración institucional y científica, el planteamiento de proyectos comunes, el intercambio fluido de información, la posibilidad de publicación de series monográficas científicas o cuadernos de difusión para cada una de las ciudades, etc.

 


ARQUEOLOGÍA Y FORMACIÓN DEL RIBAT ANDALUSÍ. LA RÁBITA CALIFAL DE GUARDAMAR DEL SEGURA (ALICANTE)

CONFERENCIA A CARGO DEL DR. RAFAEL AZUAR RUIZ

CICLO "MEZQUITAS DEL ÁMBITO MEDITERRÁNEO"

CASA ÁRABE DE CÓRDOBA

MIÉRCOLES 9 DE OCTUBRE A LAS 19.00H

C/ SAMUEL DE LOS SANTOS GENER, 9


CASAS Y ESPACIOS DOMÉSTICOS EN AL-ANDALUS. XVIII SIMPOSIO INTERNACIONAL DE ALMONASTER LA REAL

XXV JORNADAS DE CULTURA ISLÁMICA

12-13 DE OCTUBRE

Actividad convalidable por 1 crédito ECTS de la Universidad de Sevilla

Dirección. Dra. Fátima Roldán Castro. Universidad de Sevilla

Inscripción / Matriculación: Ayuntamiento de Almonaster la Real. Gratuita

Información. Ayuntamiento de Almonaster la Real. Área de cultura. Teléf: 959143003 almonastercultura@hotmail.com

Programa completo

 


CONVOCATORIA LIBRO HOMENAJE AL DR GUILLERMO ROSSELLÓ BORDOY

Tras el fallecimiento del Presidente de Honor Guillermo Rosselló Bordoy, La Junta Directiva de la Asociación Española de Arqueología Medieval ha acordado la publicación de un libro homenaje a su persona.
Si bien es sabida la larga y amplia trayectoria de Guillermo Rosselló en la investigación de varios periodos y aspectos de la arqueología, se ha decidido, por la propia naturaleza de la asociación, que el libro homenaje se centre en la arqueología de Al-Andalus y, fundamentalmente, en los aspectos relacionados con la cerámica de este periodo.
Es por ello que se abre la convocatoria para unirse a este libro homenaje mediante el envío de propuestas de artículos con un plazo límite del día 31 de octubre. Tras recibir las propuestas, se comunicará a los autores de las propuestas aceptadas las normas de publicación y tendrán un plazo de 5 meses para la entrega de los originales. La dirección de correo para el envío de propuestas es

aeam.arqueología@gmail.com

Por último, habrá una Tabula Gratulatoria a la que se podrán adherir las personas que lo soliciten.