Ocio, oficio y negocio en la Edad Media. Facultad Geografía e Historia. Universidad Complutense de Madrid 24, 25 y 26 de noviembre de 2025
IMPORTANTE. AL FINALIZAR EL CONGRESO SE DESARROLLARÁ LA ASAMBLEA ORDINARIA DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ARQUEOLOGÍA MEDIEVAL
La Asociación JIMENA, se complace en presentar el «VII Congreso JIMENA: Ocio, oficio y negocio en la Edad Media», el cual se celebrará en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid, los días 24, 25 y 26 de noviembre de 2025, en formato presencial. La asistencia online será exclusiva para los socios de la Asociación JIMENA.
La Edad Media fue un periodo de grandes transformaciones económicas y sociales en Europa y Oriente. En este contexto, los oficios, el negocio y el ocio jugaron un papel esencial en la configuración de la vida cotidiana y el desarrollo de las ciudades y comunidades. La interconexión entre estos elementos permitió la estructuración de una sociedad en la que la producción artesanal, el comercio y el entretenimiento desempeñaban funciones clave.
En primer lugar, los oficios eran fundamentales para la economía medieval. La sociedad estaba dividida en distintos estamentos, y de entre los miembros del estamento no privilegiado, los artesanos y trabajadores especializados ocupaban un lugar relevante. Los gremios regulaban la producción y aseguraban la calidad de los productos, además de proteger los intereses de sus miembros. Carpinteros, herreros, panaderos y tejedores, entre otros, eran esenciales para el funcionamiento de la vida urbana y rural, proporcionando bienes de primera necesidad y facilitando el intercambio económico.

Por otro lado, el negocio y el comercio adquirieron una creciente importancia a medida que avanzaba la Edad Media. Con el renacimiento de las ciudades y el crecimiento del comercio a larga distancia se establecieron rutas comerciales, y áreas de dominio mercantil, que conectaban distintas regiones de Europa y más allá. Ferias y mercados se convirtieron en puntos clave para el intercambio de productos; desde especias y telas hasta herramientas y ganado. Este dinamismo económico fomentó la aparición de una nueva clase social: la burguesía, cuyos intereses estaban ligados a la actividad mercantil y la acumulación de riqueza.
Finalmente, el ocio también tuvo su espacio en la sociedad medieval. Aunque el trabajo y la religión solían dominar, sobre todo en ciertos períodos, en la vida cotidiana, existían momentos destinados al entretenimiento y la recreación. Las festividades religiosas y políticas, los torneos de caballeros, el acto del banquete, las representaciones teatrales y la música eran formas populares de esparcimiento que, de un modo u otro, llegaban a la totalidad de la población. Estas actividades no solo brindaban un respiro de la rutina, sino que también fortalecían la identidad comunitaria y reflejaban las tradiciones y valores de la época.
En conclusión, los oficios, el negocio y el ocio fueron pilares fundamentales de la sociedad medieval. Mientras que los oficios aseguraban la producción y el sustento, el comercio impulsaba el desarrollo económico y el ocio permitía el descanso y la cohesión social. El equilibrio entre estos aspectos fue clave para la evolución de las ciudades medievales y el surgimiento de una economía más compleja que sentaría las bases del mundo moderno.
Call For Papers
En este contexto, siguiendo el espíritu que encarna la Asociación Jimena desde su fundación, animamos a todos los interesados, desde estudiantes de Máster en adelante, a presentar sus propuestas de comunicación que aborden las diversas líneas de investigación que se expondrán a continuación, desde perspectivas tan diversas como la Historia, la Arqueología, la Historia del Arte, la Filología, la Musicología y la Filosofía.
Para ello, proponemos las siguientes líneas temáticas, que abarcan la totalidad de la Edad Media, desde el colapso del Imperio Occidental, hasta la Edad Moderna, atendiendo toda la diversidad cultural y territorial del período:
El campesino, alma del feudo: campesinado, vida rural y explotación de la tierra en la Edad Media.
-
Del taller al mercado: manufacturas, oficios urbanos y sociedad gremial.
-
Donde hay mercado, hay progreso: Comercio interior y exterior y su impacto en el desarrollo de las sociedades Medievales.
-
Ora et Labora: el trabajo en la vida cotidiana del estamento religioso.
-
“y reposó en el día séptimo de toda la obra que había hecho”: el ocio y el descanso en las sociedades medievales y su papel como eje de cohesión social.
-
Entre el zoco y el jardín: oficios, negocios y ocio en las sociedades islámicas.
Las propuestas deberán ser inéditas y enviadas al Formulario Google (ninguna otra vía será considerada válida por la organización) con fecha límite de 15 de septiembre (incluido), en castellano y lenguas cooficiales, portugués e inglés.
En los días sucesivos al cierre del CFP, las propuestas serán evaluadas por un Comité Científico, siendo comunicados los resultados a los candidatos que presenten propuestas su aceptación total, parcial o el rechazo de estas en un plazo estimado de veinte días. Una vez aceptada la propuesta, los comunicantes dispondrán de un total de 20 minutos para pronunciar sus conferencias y estas podrán acompañarse de medios audiovisuales.
Siguiendo con la política y funcionamiento habitual de la Asociación JIMENA, el coste de la participación para aquellos aceptados será de 30€, reducido a 12€ para socios de la Asociación JIMENA [información en «hazte socio». Aquellos cuya propuesta haya sido aceptada recibirán las instrucciones para abonar la tasa de participación a la cuenta bancaria de la Asociación JIMENA. Este pago tiene como única finalidad cubrir los gastos del congreso y poder seguir financiando nuestras actividades.
Para cualquier duda o cuestión, diríjanse a la dirección de correo: asociacionjimena@gmail.com
40 años de los Congresos de Arqueología Medieval (1985-2025)
MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL
Miércoles, 18 de junio. Salón de actos, 18:00. Asistencia libre y gratuita hasta completar aforo
Mesa redonda. Organiza: Asociación Española de Arqueología Medieval y Museo Arqueológico Nacional
Transcurridos cuarenta años desde la celebración del Primer Congreso de Arqueología Medieval (Huesca, 1985) los invitados a esta mesa redonda harán una reflexión acerca de la aportación de la disciplina arqueológica para el conocimiento de la Edad Media peninsular. La discusión girará en torno a aspectos tales como la investigación de los edificios cultuales, domésticos y defensivos, la producción cerámica o el análisis de lugares de enterramiento, todos ellos recopilados en la reciente publicación de las actas del VII Congreso de Arqueología Medieval en España y Portugal (Sigüenza, 2023). En el acto se anunciará la sede del VIII Congreso de Arqueología Medieval.
- Presenta y modera: Beatriz Campderá. Museo Arqueológico Nacional
- Carmen Teresa Olmedo Pedroche. Viceconsejera de Cultura y Deportes, Junta de Castilla-La Mancha
- Joaquín Pérez de la Blanca Pradas. Concejal de turismo, comunicación y promoción de la ciudad de Almería
- Rafael Azuar Ruiz. Presidente de la Asociación Española de Arqueología Medieval (AEAM)
- Manuel Melero. Vocal publicaciones/editor de la Asociación Española de Arqueología Medieval (AEAM)
III JORNADAS INTERNACIONAIS DE ARQUEOLOGIA. COISAS DE DELEITE E FRUIÇÂO. AQUEOLOGIA DOS PRAZERES
5-8 de junio 2025
CINE-TEATRO S. JOÂO, PALMELA
CALATRAVA LA VIEJA. 2025. EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS
Se ha abierto la convocatoria para solicitar la participación en la campaña anual de excavaciones en Calatrava la Vieja (Carrión de Calatrava, Ciudad Real)
Más información e inscripción en: Calatrava la Vieja Cartel 2025
ALMERÍA, PUERTO GLOBAL EN LA EDAD MEDIA: NUEVAS PERSPECTIVAS A TRAVÉS DE SU BARRIO ANDALUSÍ
Congreso Internacional
“Almería, puerto global en la Edad Media: Nuevas perspectivas a través de su barrio andalusí”
Durante los días 23 al 25 de abril, el Yacimiento Arqueológico Barrio Andalusí (Ayuntamiento de Almería) acogerá un
encuentro internacional, con grandes especialistas en historia y arqueología procedentes de siete países, para
debatir sobre la importancia de la Almería medieval y de sus conexiones con otras regiones de al-Andalus, el Mediterráneo y el África subsahariana. Se expondrán los resultados de las investigaciones que se han desarrollado en el marco del proyecto multidisciplinar Globalm “Mapeo de la economía global de Almería medieval a partir del estudio arqueológico de su barrio andalusí”. Asimismo, se visitarán los enclaves medievales más emblemáticos de la ciudad para destacar la huella histórica-arqueológica de al-Mariyya y su valor como reclamo turístico cultural

RECEPCIÓN DE ORIGINALES PARA SU PUBLICACIÓN EN EL BOLETÍN DE ARQUEOLOGÍA MEDIEVAL
ABIERTO EL PLAZO PARA LA PRESENTACIÓN DE ORIGINALES PARA SU PUBLICACIÓN EN EL BAM
El Boletín de Arqueología Medieval (BAM) es una revisa aperiódica, sin ánimo de lucro, cuyo fin es difundir trabajos científicos referidos a la arqueología medieval, moderna y la española, peninsular o a esta zona geográfica de manera directa o indirecta. admite artículos en los idiomas peninsulares, aunque por cuestión de difusión se prefiere el uso del castellano en el caso de España y del portugués pre-reforma en el caso de Portugal. se admiten, además, trabajos en inglés, francés y alemán. está abierto a los socios o a quienes voluntariamente remitan trabajos para que se estudio su publicación, y se haga en caso positivo
Las secciones en las que se organiza este Boletín, susceptibles de recibir colaboraciones, son:
- Sección central de artículos.
- Varia.
- Libros y revistas.
- Recensiones (Bibliografía española y extranjera)
- Excavaciones medievales en España.
- Noticiario de la A.E.A.M.
Las propuestas deberán ser enviadas al correo electrónico aeam.arqueologia@gmail.com siguiendo las normas de publicación que están expuestas en esta misma web (publicaciones/normas de publicación)









